Dice una Leyenda Beduina que Dios tomó un puñado de viento del Sur
y, prestándole su aliento, creó al caballo. Son muchas las
disciplinas ecuestres que podemos practicar hoy día con este
magnífico animal; la Doma Clásica, el Salto, la Doma Vaquera, o los
Enganches, entre otras.
Una de las más desconocidas pero no por ello menos atractiva, es la
del Enganche. Desde el punto de vista histórico, el enganche es el
deporte ecuestre competitivo más antiguo. Se denomina “enganche”
al conjunto de animales, arreos o aparejos y coche. En cuanto a los
animales que tiran del enganche a través de los arneses, aparejos o
arreos, si bien originariamente fueron caballos, después se pasó al
tiro de mulas, y puede hacerse también con asnos o con ponis.
Los
antecesores del enganche son las competiciones de larga distancia que
requerían mucha agilidad y destreza por parte del cochero. A pesar
de esta larga historia, hasta 1970 el enganche no se oficializó como
deporte. La primera competición oficial que se realizó en Europa
fue en 1971, concretamente en la ciudad de Budapest, con la categoría
de enganche con cuatro caballos.
Se
trata de una disciplina sin jinetes, y según el número o la
posición de los animales se definen de las siguientes maneras:
Limonera: Cuando se trata de un
solo animal que va entre dos varas paralelas.
Tronco: Cuando son dos los
animales, en paralelo, los que arrastran el coche.
No existen varas exteriores, sino una sola “lanza” entre ambos.
No existen varas exteriores, sino una sola “lanza” entre ambos.
Cuartas:
Se trata de cuatro animales, colocados en paralelo dos a dos.
Los dos más cercanos al coche forman lo que se denomina el “tronco” mientras que los dos situados delante se denominan “guías”.
Los dos más cercanos al coche forman lo que se denomina el “tronco” mientras que los dos situados delante se denominan “guías”.
En
cuanto a los coches, existen múltiples diferencias, teniendo en
cuenta que ha sido el vehículo de transporte utilizado a lo largo de
los siglos, por lo que en cada país se fabricaba el que creía más
adecuado a las necesidades existentes en cada momento. Como
diferenciación general se puede hablar del coche de dos ruedas y del
de cuatro ruedas.
La Doma: Ejercicio en el que en
un cuadrilátero se juzgan los movimientos de
todos y cada uno de los animales que componen la tracción, así como la presentación del coche, del cochero y sus ayudantes, y el manejo de este último en una reprise prefijada para doma.
todos y cada uno de los animales que componen la tracción, así como la presentación del coche, del cochero y sus ayudantes, y el manejo de este último en una reprise prefijada para doma.
El Maratón: Quizá la prueba
más espectacular y que más atrae al público, que
mide la habilidad del cochero para salvar complicados obstáculos en el menor tiempo posible. El maratón es un recorrido sobre un máximo de 18 kilómetros, que incluye tanto obstáculos naturales, tales como curvas cerradas, el agua y las colinas escarpadas, como obstáculos construidos. Además por supuesto de medir la capacidad del cochero y sus ayudantes.
mide la habilidad del cochero para salvar complicados obstáculos en el menor tiempo posible. El maratón es un recorrido sobre un máximo de 18 kilómetros, que incluye tanto obstáculos naturales, tales como curvas cerradas, el agua y las colinas escarpadas, como obstáculos construidos. Además por supuesto de medir la capacidad del cochero y sus ayudantes.
Manejabilidad:
Esta prueba mide la aptitud y la flexibilidad de los
caballos
después del maratón. Los cocheros deben realizar limpiamente un estrecho recorrido esbozado por conos con bolas en equilibrio en la parte superior.
después del maratón. Los cocheros deben realizar limpiamente un estrecho recorrido esbozado por conos con bolas en equilibrio en la parte superior.
Manolo Masa
No hay comentarios:
Publicar un comentario