viernes, 4 de mayo de 2012

La época de celo

 El aparemiento

Los equinos siguen una serie de pautas a la hora de aparearse. Todo comienza con la aparición del celo en las yeguas, que tiene lugar durante los meses comprendidos entre marzo y septiembre, entrando en celo cada tres semanas. Son precisamente estas jornadas primaverales, en los que los días y la luz del sol duran más, los momentos perfectos para que el apetito sexual de las yeguas se despierte. Este periodo de celo tiene una duración aproximada de unos cinco días, produciéndose la ovulación en el cuarto de los mismos.
Los órganos sexuales de la yegua presentan unos síntomas inequívocos que nos ayudan a estimar la aparición del celo. Estos signos son el hinchamiento de la zona de la vulva y la secreción de moco por la misma, la aceptación del semental y la separación de los miembros posteriores en su presencia y también la incidencia en la micción. La edad ideal para comenzar a cruzar una yegua llega son los cuatro años, pero muchos criadores adelantan la edad en función de lo costoso que resulta mantener este tipo de animales.
Cuando el celo se despierta en la yegua, tiene lugar la secreción de feromonas por medio de la orina. Esta hormona es la que hace al semental acercarse a la hembra. Es curiosa la manera en la que el macho reacciona, puesto que levanta el labio superior y olfatea el aire con gran énfasis. Una vez que el caballo está cerca de la yegua, muestra una pose altiva para lo cual arquea el cuello. De esta forma persigue parecer atractivo e imponente, por eso destaca especialmente los músculos de cuello y hombros.
También podemos detectar las intenciones del semental de forma auditiva, ya que los relinchos se vuelven más continuos, prolongados, graves y enérgicos. El último paso del cortejo viene de la mano del macho, que comienza a ejercitar una particular danza en círculos, brincando a la vez que levanta considerablemente sus cascos del suelo. Este baile es un verdadero espectáculo y, contrariamente a lo que podríamos pensar, es fruto de un conflicto interior del semental, que se debate entre la atracción y el temor al rechazo.
Algunas hembras provocan de forma constante al caballo que pretende montarlas, para después en el momento cumbre rechazarlos. Es bueno contar con sementales expertos, puesto que los primerizos suelen ponerse nerviosos y acaban por ser negados por la hembra que, sin pensarlo dos veces, comienza a dar coces con sus patas traseras.
Momentos previos a la monta, cuando el semental ya cuenta con la aceptación explícita de la yegua, éste acaricia el cuello con su hocico, mordisquea con suavidad la crin y se frota contra ella. Poco a poco, el semental se va retirando por el flanco para, con sumo cuidado, olfatear las partes traseras de la yegua, lamerlas y mordisquear la grupa, la cola y las patas traseras de la misma.
La erección del caballo se ve aumentada cuanto más guiña la vulva la yegua. El semental se excita aún más cuando la hembra aparta por fin la cola y deja el paso libre, ya que esto significa que la sumisión es total, eliminando completamente el temor al rechazo del que antes hablábamos.


Hay que procurar que el pene del caballo esté en posición correcta durante la monta, para lo cual se toma un tiempo. La erección puede alcanzar
el metro y medio, sin embargo la cópula es breve. En tan sólo seis o siete movimientos, la eyaculación tiene lugar. Así pues, desde el inicio de la cópula suele transcurrir una media de 13 segundos. La eyaculación se produce con una cadencia de entre seis y nueve impactos que se acompañan de un movimiento de cola que va de arriba a abajo. Esto no sólo indica la frecuencia de eyaculación sino también que la hembra está aceptando el semen.
Algo curioso en las relaciones sexuales equinas es que, a veces, es la yegua la que toma la iniciativa, es decir, la que se acerca al macho y lame con avidez su prepucio. Cuando un macho ha copulado tres veces en ese día, es muy difícil que vuelva a montar otra vez, pero a veces las técnicas de la yegua dan resultado y la cópula tiene lugar.
Uno de los aspectos que más curiosidad despierta es la brevedad del coito. Hay que ser conscientes de que el caballo es un animal acostumbrado a la huída con el peligro y que su instinto de supervivencia le obliga a no detenerse más tiempo del estrictamente necesario. Esta costumbre está extendida también en cuanto a lo que relaciones sexuales se refiere. Además, la sexualidad satisfactoria de la yegua depende sobremanera de la intensidad del estímulo, por eso el pene del caballo es de gran tamaño, para generar el orgasmo en la yegua instantáneamente.

Manolo Masa

viernes, 9 de marzo de 2012

Caballos con historia 2/2

Protagonistas de batallas y mitos

PEGASO

El caballo de los dioses
"Pegaso" fue el primer caballo que consiguió estar entre los dioses de la Mitología Griega y tratar de tú a los habitantes del Olimpo. Pegaso era el caballo de Zeus, el dios soberano y amo del Cielo y la Tierra.
Según los esquemas de la Mitología el "caballo volador" nació del chorro de sangre que brotó cuando Perseo cortó la cabeza a Medusa y gracias a él pudo libertar el héroe a Andrómeda, la hija del rey de Etiopía, que quiso disputar a las Nereidas el premio de la hermosura y fue atada a una roca para que la devorase un monstruo marino. "Pegaso", creció y vivió sus años de potro en las laderas y los verdes prados del monte Olimpo, morada de los dioses, que estaba situado entre Tesalia y Macedonia (Hoy monte Olimpos) y era un bello ejemplar del tipo "sículo", cruce del ario y del persa, de color blanco y gran poderío, tiene dos alas que le permiten volar. Una característica de su vuelo es que cuando lo realiza, mueve las patas como si en realidad estuviera corriendo por el aire. 
El caballo de Aquiles Después de "Pegaso", el caballo de los dioses, no hay más remedio que hablar de "los caballos de la Ilíada", ya que sin ellos no se concibe la obra de Homero, ni la guerra de Troya. "Janto" junto con "Balio" formaban la pareja de "caballos inmortales" que "Peleo" recibió al casarse con la nereida Tetis, de cuya unión nació Aquiles. La yegua que los parió se llamaba "Podarga".
Se asegura de "Janto" que, aunque de origen divino e inmortal, era un caballo negro y de pura sangre persa, que tenía tres años y estaba dotado de patas especialmente vigorosas que le capacitaban para correr a mayor velocidad que la mayor parte de sus congéneres.
Por su parte, "Balio" era de color blanco e igualmente rápido. Esta rapidez de ambos era lo que impedía que Aquiles pudiera uncir a su carro otros dos caballos que era lo habitual entre los griegos.

LAZLOS

“Lazlos”, significa “caballo del desierto”, y fue el primero que tuvo Mahoma y con el que hizo su primera peregrinación a La Meca.
El caballo se lo regaló el gobernador de Egipto en los primeros años de la Égira. A pesar de tener a “Lazlos” Mahoma nunca abandonó a “Al Qaswá” (su camello favorito).
Con todo, Mahoma tuvo una gran pasión por los caballos y en especial por las yeguas. Este amor le llevó a escribir: “El diablo nunca osará entrar en una tienda habitada por un caballo árabe”.
Más tarde, empezó a preocuparse por la supervivencia de la raza. Así escribiría en el propio Corán: “Cuantos más granos de cebada proporciones a tu caballo, más pecados te serán perdonados…”
Esto justifica la grandeza del caballo árabe y la relación con el hombre que dura ya 13 siglos.

GENIATOR

Nació en la casa de Julio Cesar (44 a.C – 100d.C). Los arúspices predijeron que el dueño del caballo sería el dueño del imperio del mundo. “Genitor” (que significa padre, reproductor o creador) obtuvo su nombre en memoria del padre de Julio Cesar que murió cuando él tenía 14 años.

Ante las predicciones, Julio César alimentó al animal, lo cuidó y no permitió que nadie a parte de él montase al caballo. Mandó levantar una estatua de “Incitatus” frente al templo de Venus Genetrix para que lo protegiera. Con “Genitor” fue con el que Julio César traspasó el Rubicón cuando se decidió a la conquista del poder con una guerra civil.

Cuenta la leyenda que en vez de patas tenía pies de hombre y que sus pezuñas eran como dedos.

MANOLO MASA

sábado, 25 de febrero de 2012

Caballos con historia 1/2

Forjadores de la historia

El caballo ha sido muy importante dentro de la historia de la humanidad y ha acompañado al hombre desde épocas muy antiguas. Pero dentro de esta enorme cantidad de caballos que contribuyeron paso a paso a forjar la historia moderna, hay algunos que ganaron fama al pasar de los años y que tienen un espacio privilegiado dentro de la memoria historica.
BABIECA
Cualquiera que haya leído el Cantar del Mio Cid recordará el nombre de este caballo. De pelaje blanco y al parecer de raza Andaluza, fué criado en un convento español. Según se cuenta, era un caballo obediente, ágil y lleno de brío, ideal para la guerra. Es muy conocida la ultima batalla que ganó el Cid, gracias en gran medida a su brioso caballo.
El cuerpo sin vida del Cid, fue atado a la silla de su corcel que a todo galope marcho frente a las tropas del Cid, levantando la moral de los soldados y amedrentando a los moros, que al ver semejante escena, pensaron que el Cid se había levantado de entre los muertos para seguir luchando.



Tras la muerte de Rodrigo Díaz, Babieca no volvió a ser montado y murió dos años más tarde a la increíble edad de 40 años.
BUCÉFALO
Nombre del caballo de Alejandro Magno. Su nombre significa "Cabeza de buey", apodo que al parecer recibió el animal por el aspecto redondeado de su cara y la considerable anchura de su frente, donde además resplandecía una mancha blanca en forma de estrella. Bucéfalo fue la montura de Alejandro desde que éste contaba con la edad de 12 años, a raíz de que lo conociera mientras presentaban diversos caballos ante su padre el rey Filipo II de Macedonia para que los comprara. Fue entonces cuando, según narra la leyenda, el caballo comenzó a mostrarse tosco y salvaje, relinchando y lanzando coces por doquier, sin que nadie lograra apaciguarlo. Fue entonces cuando sólo el joven Alejandro logró montar al caballo, momento que haría pronunciar a su padre la célebre frase: "Hijo, búscate un reino que se iguale a tu grandeza, porque Macedonia es pequeña para tí.
" Dícese que desde entonces, Bucéfalo sí permitió ser cuidado por los sirvientes de Alejandro, pero que sólo se dejaba montar por él.Acompañó desde ese día a Alejandro Magno por toda su campaña en Asia, hasta que murió a los 30 años por las heridas sufridas en la batalla del río Jhelum en el año 327 a. de C. Alejandro honró la memoria de la batalla fundando la ciudad de Nicea, "Ciudad de la Victoria".
Cerca de allí, hacia el poniente, fundó la ciudad de Bucéfala, en honor de su noble caballo. Se cree que este sitio está localizado frente al moderno pueblo de Jhelum, en la provincia del Punjab, al noreste del actual Pakistán.
MARENGO

Este era un caballo tordillo de raza árabe con unos 1.45m de alzada. Fué importado de Egipto a Francia en el año 1799, a la edad de seis años. Fué el corcel más conocido del emperador Napoleón I (contaba con unos 130 caballos para su uso personal).
Marengo es recordado como un caballo de constitución ferrea. Veloz y manejable, se dice que permanecía tranquilo durante los disparos de armas de fuego.
Fue herido en batalla, ocho veces en toda su vida y finalmente fué capturado después de Waterloo y llevado a Inglaterra, donde murio a los 38 años. Su esqueleto fué llevado al National Army Museum en Sandhurst.
 
STRATEGOS
La gran hazaña de Aníbal (247 – 183 a.C) fue atravesar los Alpes con cincuenta mil hombres, diez mil jinetes y cincuenta elefantes para derrotar a los romanos en su propio Imperio.
El caballo que le acompañó en esta gesta fue “Strategos” (en griego “General). Según cuentan era un caballo de gran alzada y color negro azabache. Inquieto, veloz y manejable eran otros de los adjetivos que calificaban al animal. Hay que recordar que los cartagineses montaban sin bocado, frenos y a veces sin bridas. Aníbal mandó traer de Tesalia a “Strategos” en su afán de imitar a Alejandro Magno, su gran ídolo de juventud. (Recordemos que el comerciante que trajo a “Bucéfalo” también era de Tesalia).


INICIATUS

Calígula (12 – 41 d.C) reinó en Roma desde el año 37 al 41. A pesar de que los romanos no confiaban demasiado en la caballería de sus ejércitos y siempre prefirieron a sus legiones, eran amantes de las carreras de caballos. “Incitatus” (que significa “impetuoso”) llegó a Calígula desde Hispania para las carreras.
El emperador adoraba al animal así que mandó construir una caballeriza de mármol con pesebre de marfil. Más tarde le edificó una casa –jardín con sirvientes para que al corcel nunca le faltase nada y pudiera recibir a los invitados que el propio Calígula mandaba para que visitasen a “Incitatus”.
Cuenta la leyenda que antes de las carreras el emperador dormía al lado de su caballo y para no interrumpir el descanso de éste decretaba en la víspera el “silencio general” en toda la ciudad bajo pena de muerte. Además se cuenta que una vez “Incitatus” perdió una carrera y que Calígula indignado con el auriga lo mandó matar diciéndole al verdugo: “Mátalo lentamente para que se sienta morir.”

Manolo Masa

El caballo, protagonista en la feria

El Real y los coches de caballos

El coche de caballos, compañero inseparable del hombre desde el siglo XIV antes de Cristo, pasó a ser una reliquia del pasado cuando aparecieron los vehículos a motor.
Pese a ello, las calles del Real de la Feria de Sevilla se resisten a que el progreso cambie su fisonomía. Así, si en los primeros años los tratantes de ganado se trasladaban a Sevilla en sus calesas y jardineras para negociar la compra y venta de las cabezas de ganado, hoy la Feria es un espacio donde se dan cita, año tras año, los carruajes más bellos de España, los mejores cocheros ylos más espléndidos caballos.
Tampoco se entiende la Feria sin los caballistas ataviados con traje corto y sombrero de ala ancha. Es el paseo de caballos.
Desde el nacimiento de la Feria, la exhibición de los distintos tipos de enganches por las calles del Real ha sido constante.
En los primeros años era evidente la distinción social entre los carruajes.
Mientras la alta burguesíaacostumbraba a enganchar a la inglesa y se hacía acompañar por cocheros profesionales y lacayos, los tratantes de ganado y las clases más populares utilizaban el enganche típicamente andaluz a la calesera, que es una guarnición más rústica y más relacionada con los trabajos de campo.
Además, la aristocracia enganchaba sus carruajes a caballos, mientras que las clases más populares lo hacían a mulos.
Caballos tirando de un CarruajeHoy día está más extendido el uso del enganche y se pueden ver tanto coches enganchados a mulos como a caballos y tantas guarniciones inglesas como a la calesera o a la húngara.
En la década de los 70, por razones sociales y económicas, el uso del coche de caballos desciende notablemente, hasta el punto que en el año 78 sólo tres grandes carruajes rodaron por el Real. Esto se unió también a la desaparición casi total de los artesanos vinculados al sector: guarnicioneros, herradores, carroceros, carpinteros, etc.
Un grupo de sevillanos aficionados al arte del enganche ponen en marcha en 1983 el Club de Enganches de Andalucía.
Este grupo de amigos, entre los que se encontraban Antonio Sánchez Bedoya, Luis Millán y Luis Rivero Merry, consiguieron arrancar del recuerdo la afición a este arte y recuperar cientos de coches de gran valor patrimonial en toda Andalucía.
En la actualidad existen en la provincia de Sevilla más de quinientos coches, de los que la mitad son de primerísima categoría y, muchos de ellos, reductos de los mejores tiempos de la aristocracia y la burguesía andaluza.
Algunos de estos enganches se pueden ver en la Exhibición de Enganches que, desde la Feria de 1984, tiene lugar en la Real Maestranza, la plaza de toros de Sevilla.

Fuentes.- José María Alfaro Roca

lunes, 13 de febrero de 2012

 A veces queremos que nuestra yegua tenga  descendencia y la cubrimos con el mejor semental que conocemos ,tenemos la ilusión de que pueda parir un gran potro, y al cabo de los meses nos encontramos  con que nuestra apreciada yegua se ha quedado vacía.¿Por qué?.ESA ES LA PREGUNTA, hoy desde los amantes de los caballos, queremos dar una explicación a ese grave problema

LA INFERTILIDAD

Se caracteriza por una reducción relativa de la actividad reproductora, con relación a los resultados previstos, su origen puede atribuirse a la yegua o al semental. La definición patológica, es aquella que dificulta que la yegua quede preñada, debido a una ligera infección del útero, ó tal vez a una disminución de la calidad del semen del macho, impidiendo la concepción. La esterilidad consiste en una total incapacidad para concebir, se produce por anomalías cromosómicas, senilidad, trastornos indurativos del útero, bloqueo en las trompas de Falopio o tumores ováricos. La infertilidad del semental puede ser temporal en ocasiones es causada por ligeras lesiones que pueden llegar a ser permanentes. Los síntomas, van desde una disminución de la libido (reducción de la capacidad de erección, de efectuar la introducción del pene o de eyacular, de montar a la yegua) o manifestaciones de la existencia de un semen de baja calidad (es decir un bajo número de espermatozoides, escasa motilidad). Al igual que ocurre en la yegua, el semental puede ser infecundo en algunas circunstancias, tal es el caso en que se le somete a un excesivo trabajo, o la atención es mínima, lo cual no ocurre si su manejo es en condiciones óptimas. La mayor parte de los sementales deben ser capaces de producir un 70 % de preñeces en un grupo de 40 yeguas, a una tasa de 2,5 coitos por cada yegua, en cada temporada de acoplamiento. Todos los niveles de producción inferiores a estas tasas son posibles; cuando un individuo es incapaz de dejar preñada al menos a una de todas las yeguas presentadas, se dice que es estéril. Sin embargo, con fines prácticos, se considera totalmente infecundos a los sementales que no pueden lograr una tasa de fertilidad de más del 20%.


Fuente.- La casa del caballo

Manolo Masa

viernes, 3 de febrero de 2012

Enfermedades de los caballos 3

 

Laminitis e infosura



Es una desastrosa enfermedad que  ataca el pie equino y que en ciertas situaciones  nos deja un sabor amargo  ya que nos vemos incapacitados para contrarrestar esta terrible enfermedad.  Ataca sin distingos de  raza o edad, dejando multimillonarias perdidas en deportistas de alta competencia afectando de igual manera  la parte emocional de dueños de caballos en todo el mundo por ser muy dolorosa y degenerativa para nuestros amigos.
Laminitis como su nombre lo indica es la inflamación de la lamina sensitiva, el estrato laminar constituye la capa interna de la muralla del casco y su corion se adhiere con el periostio de la tercera falange (f3); esta se organiza en laminas paralelas epidérmicas y dérmicas, las laminas dérmicas del corion son muy irrigadas y sensibles  estas se interdigitan con las epidérmicas para sujetarse al casco y a su vez se adhieren al periostio de la f3.
La lamina dérmica sensitiva en palabras sencillas conecta o fija  la muralla del  casco a la f3 dándole a esta su estabilidad dentro del pie equino. Para entender un poco mas su papel imaginémonos la lamina como una cinta de Velcro por un lado se fija en la tercera falange y por el otro lado se fija a la muralla del casco, cuando la lamina se inflama al igual que otro tejido se produce una Isquemia (muerte celular) las células dé la lamina se inflaman  por la incapacidad de obtener nutriente y oxigeno del sistema circulatorio ya que este disminuye su capacidad de irrigación capilar dentro del pie por motivos que no están bien entendidos, al comenzar a morir las células de la lamina su función conectiva se degenera dejando libre o sin conexión la tercera falange con la parte interna de la muralla del casco creando un desequilibrio fatal.

Para entender un  mejor este desequilibrio  repacemos un poco  sobre la anatomía básica del pie; el peso del equino es transferido a traves de la pierna hasta las tres falanges, estas falanges están unidas por tendones y ligamentos  y un sistema de soporte consistente en la suela o planta y almohadilla digital entre otros. El peso  se asienta entre la lamina y el flexor digital profundo( fdp) descansando a su vez en la planta y la almohadilla digital, cuando la lamina pierde su sujeción se origina la infosura, el peso  se desplaza  hacia atrás y se asienta sobre el ápice de la f3 y el fdp descansando a su vez en la planta.
La acción del  fdp se hace mayor incrementando la rotación del f3 y dañando todo el equilibrio dentro del pie. Como se pueden ver esta rotación es la que debemos evitar  ya que sin tratamiento se volverá un circulo vicioso por que el f3 al rotar comprime  la red de vasos sanguíneos que alimenta la planta y la parte baja de la lamina , (a mayor rotación mayor compresión y a mayor compresión mayor rotación y muerte laminar).
En algunos casos  la compresión es tan grande que la punta del f3 rompe la  planta , este es el estado de mayor dolor ya que se exponen los tejidos sensibles. Al inflamarse la lamina aproximadamente al doble de su espesor natural el f3 comienza a hundirse  y a migrar hacia atrás, el f3 puede hundirse hasta 2 centímetros con este hundimiento comprime los vasos sanguíneos  que lo alimenta y este comienza a morir.
Con la rotación aparece una protuberancia o bola en enfrente del ápice de la ranilla, con el hundimiento se puede observar perfectamente la huella del f3 y  la aparición de una  pequeña depresión en la corona del casco.
Con la rotación y el hundimiento la planta pierde su característica conformación cóncava.

La Laminitis ocurre mas que todo en animales superiores a 12 meses y casi siempre se presenta por no decir siempre, como consecuencia de otra enfermedad o trauma; las causas  mas comunes que pueden desencadenar una Laminitis son:

POSIBLES CAUSAS
*          Fiebre prolongada
*          Retención de placenta
*          Pleuritis
*          Consumo alto de granos o pastos
*          Cólico severo
*          Neumonía
·           Salmonella colitis
·           Stress  perdida de sueño, deshidratación
·           Infecciones sistémicas bacterianas
·           Obesidad
·           Ingestión abundante de agua fría sin previo descanso del caballo
·           Síndrome de cushing
·           Síndrome de Insulo- resistencia
·           Cojeras que desplazan el  peso del caballo hacia un solo pie haciendo que este desarrolle Laminitis.

Cualquiera que sea la causa y la gravedad , la Laminitis siempre será una emergencia  y la premura con la que actuemos será la variante en la recuperación de nuestro equino.
Como dueños de equinos o personas a cargo  jugamos un papel importantísimo  en la recuperación de este, ya que mientras esperan por el veterinario y el herrero se puede hacer  memoria de lo que posiblemente haya ocurrido con el animal 72  horas antes  a la aparición de los primeros síntomas,  como  lo son si  ha tenido fiebre, ha sido transportado, a tenido problemas respiratorios, ha venido mostrando inflamación en alguna de sus patas, ha sido vacunado , ha recibido corticosteroides (ya que un pequeño porcentaje de equinos han  desarrollado laminitis  después de una terapia con corticoides) .Esto dará pistas valiosas  a la hora del Diagnostico.

 SINTOMATOLOGÍA
-El síntoma mas común es una cojera que casi siempre es leve al principio.
-Si el animal no quiere caminar cuando lo obligamos camina con pasos medidos cortos y rápidos .
-Cuando esta parado desplaza sus extremidades traseras hacia delante para tratar de quitarle peso a las delanteras  (esto cuando el episodio es en las dos delanteras).
-Cuando es en una sola (delantera o trasera) se para de pinzas.
-Cuando es en las cuatro el dolor y la molestia es tan fuerte que el animal se acuesta
-Al examinar su pulso es fuerte , la temperatura del pie afectado se eleva.

Se puede hablar de grados de laminitis según su sintomatología:
  1. En grado 1 el paciente camina normal, trota con alguna cojera, y puedes levantar cualquier extremidad
  2. El paciente camina cojo, da la vuelta sobre sus extremidades traseras levantando las delanteras, no quiere trotar, y no quiere levantar las extremidades
  3. No quiere caminar, se debe hacer mucho esfuerzo para levantarle una extremidad.
  4. No camina aunque lo obliguen a hacerlo drásticamente, esta pegado al piso literalmente, no  se le puede levantarle ninguna extremidad, su expresión facial es de gran dolor, si esta acostado es imposible hacerlo levantar.
Entre otros signos que pudiera presentar se encuentra:
-Hiper-sensibilidad de la corona o algún cambio en su conformación.
-Hiper-sensibilidad general en la planta o en la pinza (la cual detectaremos con el hoof tester).
Tan pronto como se pueda se deben tomar radiografías para comenzar con una base y darle seguimiento a la evolución del síndrome, en algunos casos radiografías tomadas 6 días después del  episodio inicial se ha encontrado infosura con alto grado  de rotación del f3 lo cual pone en riesgo nuestro animal por lo rápido y agresivo de la evolución.
En la Laminitis crónica  la rotación puede estar presente durante anos sin presentar síntomas, el casco se encuentra torcido o con  ondas  ya que la acción del tendón al halar y soltar hace que el f3 comprima y libere la lamina alterando la irrigación de la misma y la posición del f3.
Según los síntomas  un animal puede presentar desde un leve episodio de Laminitis sin  Infosura o rotación  curándose  solo  la mayoría de las veces, hasta uno grave y devastador; infortunadamente un episodio leve puede desencadenar en uno catastrófico de esta manera  no  se puede tratar sin darle la importancia que este amerita, siempre será una emergencia .
La Laminitis puede dar en una o en los cuatro extremidades aunque es raro ver las traseras afectadas sin que las delanteras estén involucradas pero cuando se presenta el animal toma la postura como si tuviera dolor de espalda  rehusando a caminar.
Como dije antes tratar nuestro paciente en los primeros estados de la enfermedad es de vital importancia ya que no solo atacaremos los síntomas primarios sino que tendremos la posibilidad de prevenir la destrucción mecánica subsecuente  del pie.
Es verdad que todos los síntomas descritos funcionan para diagnostico de otras patologías llegando en determinadas ocasiones a desviar el diagnostico, y perdiendo tiempo valioso. La clave radica en la experiencia de campo que tenga nuestro equipo de trabajo.

TRATAMIENTO.-

Como se puede ver la Laminitis es una enfermedad desastrosa muy seria, su tratamiento requiere  no solo del  veterinario, sino de todo un equipo de personas expertas en el tema para  el buen desarrollo de este como lo son; un Herrero profesional experimentado , un Veterinario experimentado en el tema, haciendo equipo con nuestra persona de confianza o cuidador la cual estará a cargo del bienestar de nuestro paciente y al cual deberemos instruir sobre la enfermedad.
Estricto descanso en el establo es crucial, trate  que el animal ande lo menos posible, proporcione buena  cama (la mejor es la viruta de madera fina o arena) debe permanecer totalmente aseada y seca.
Uso de radiografías para ir monitoreando la situación del f3.
Proporcionar alimentos bajos en carbohidratos, eliminar los concentrados, alimentación con heno de buena calidad.
Suministrar elementos necesarios para el crecimiento del casco (vitaminas, aminoácidos sulfurados, minerales, biotina y lisina, entre otros).
El uso de los medicamentos desinflamatorios, analgésicos, vasodilatadores,  a criterio del medico tratante entre ellos están , acepromazine, isoxsuprine, nitro glycerin en crema, insulin, corticosteroides, banamine flunixin , y bute.
Debido a que la Laminitis en la mayoría de las veces es una consecuencia de una patología primaria debemos  descubrir la causa para tratarla simultáneamente.
La aplicación de duchas frías y hielo son recomendadas para bajar la fiebre e incrementar la circulación , aunque recomendaría  la aplicación de algún sistema en seco.
La parte que puede presentar discusión o controversia en el tratamiento de la laminitis de la cual soy partidario y  que me ha dado excelentes resultados es la siguiente:
Partiendo de la base que el problema mayor es que se pueda crear un desajuste  mecánico  el cual cambia la dirección de las fuerzas dentro del casco lo mas Ovio y simple es tratar de evitarlo, dándole soporte a la f3 y  contrarrestando la fuerza flexora del FDP.
Si repasamos los síntomas en la mayoría de los casos el animal se para de pinzas y se rehusa a caminar. Por que esto, cuando el animal se para de pinzas eleva sus talones y así trata de aliviar o contrarrestar la fuerza mecánica del fdp. Acordemonos de la mecánica del paso y sus fuerzas, primero el animal asienta sus talones en segunda instancia comienza a desplazar su peso hacia adelante eleva talones y cuando el peso esta en la punta del casco es cuando mas palanca  de atracción ejerce y mas comprometida se encuentra la lamina por la acción del  fdp (con lamina inflamada e hiper-sensible el dolor al ser halada llega a ser insoportable). Siguiendo la actitud adoptada por nuestros equinos al tratar de aliviar su dolor parándose de pinzas y reusándose a caminar, la forma de ayudarles es obviamente  elevando los talones, reducir  la resistencia del paso y darle soporte y amortiguación al arco plantar; la reducción de esta resistencia se hace con la ayuda de la escofina eliminando la pinza del casco.
Hacemos la primera línea en la planta de casco de lado a lado pasando por el ápice de la ranilla (línea verde) medimos ¾  de pulgada hacia adelante de la línea hecha y hacemos la segunda línea paralela a la primera (línea roja).
Con la ayuda de la escofina y desde la segunda línea hacia la pinza comenzamos a raspar lo suficiente siempre hacia delante eliminando la punta, haciendo un balancín en la segunda línea.
Elevar los talones como ya vimos hace que el fdp pierda parte de su fuerza flexora sobre el f3 previniendo que este rote, la tensión del fdp es directamente proporcional a su longitud si elevamos los talones disminuimos su longitud que a su vez disminuye su fuerza flexora sobre el f3.
Existen en el mercado varios tipos de herraduras para elevar los talones  pero debemos tener en cuenta algunos puntos importantes.
Científicos de la universidad de Kentucky determinaron que para reducir en un 70% la acción del fdp es necesario elevar los talones 23 grados.
Teniendo en en cuenta que todos los cascos no son iguales a nivel de talones se debe medir el Ángulo del pie que estamos tratando. En talones muy bajos entre 40 y 50 grados se debe elevar hasta los 60 o 65 grados  ya que desafortunadamente demasiado sobre peso en los talones bajos puede llegar a comprometer la irrigación sanguínea de este.
El espacio que se encuentra en entre la planta del pie y un piso rígido se llama arco plantar, como ya hemos visto al inflamarse la lamina el peligro evidente es que el f3 rote, se hunda o perfore la planta; es esencial darle soporte al arco para tratar de evitarlo. Las siliconas que varían entre duras y blandas sirven de gran ayuda para dar este soporte.
Todas las pautas anteriores las debemos ejecutar en el menor tiempo posible, mas que tratamiento es un protocolo que nos ayudara  a tratar de evitar la rotación y destrucción del balance que existe dentro del casco en los primeros síntomas de la Laminitis.
En el mejor de los casos 24 horas después de haber  aplicado este protocolo, nuestro paciente se encontrara clínicamente normal, su pulso estará un poco fuerte su estado general en el establo será de actividad.
Suministre medicamentos para el dolor e inflamación y espere otras 24 horas, pasadas 48 horas si el paciente  continua normal no suministre mas  medicina y déjelo en total descanso mínimo 15 días  no lo saque de la pesebrera, al termino de los 15 días tome nuevamente radiografías y compárelas con las primeras si no ha habido cambio alguno en el f3 y su estado general es bueno y libre de medicamentos cambie los elevadores dé los talones por unos de 5 grados y espere 15 días mas en total descanso al termino de este tome nuevamente Rx y compare, si no ha habido cambios y el estado general es normal quite los elevadores; hágalo caminar un poco si el equino siente algún tipo de dolor sobre todo cuando gira hacia algún lado, vuelva a elevar los talones 10 grados suministre medicamentos para la inflamación y el dolor, comience nuevamente el ciclo de observación a las 24, y 48 horas , descanso por 15 días ya que la lamina necesita mas tiempo para sanar.
Aproximadamente de 45 a 60 días serán suficientes para que el animal este totalmente sano y estará apto para comenzar a  caminar de cabresto 15 minutos diarios por unos 10 días.
Cuando desafortunadamente se genera Infosura el f3 rota, con la ayuda de Rx debemos medir en ángulos la rotación de este para así proceder a su alineamiento plantar, esta alineación se hace de forma mecánica con la escofina nunca se debe utilizar el cuchillo de herrar u otra herramienta, ya que es muy fácil quitar de mas y dejar muy sensible las superficies. Con las radiografías podemos ubicar en que sentido se encuentra la palma del f3 con respecto a los talones, cuando ya lo tenemos claro comenzamos a pasar la escofina siempre de atrás hacia adelante sobre los talones paralelamente con la línea imaginaria plantar del f3, hasta que la punta de la escofina rose suavemente el ápice de la ranilla, allí  tendremos una alineación palmar de f3; aunque se vea fácil la acción  en la practica es difícil y la debe ejecutar un herrero profesional con supervisión del veterinario. Muchos veterinarios prefieren alinear el f3 poco a poco, en mi concepto es mejor hacerlo de una sola vez .
Según los grados de rotación la Infosura la podemos dividir en cuatro grandes tipos:

El primero con una rotación del f3  de hasta 5 grados , se debe alinear palmar, elevar  talones, soportar el arco, reducir la resistencia del paso, posible inclusión de antibióticos. El tratamiento se extenderá desde 9 meses hasta mas de un ano con buen pronostico de recuperación total.
El Segundo tipo con rotación entre 5 y 10 grados, alineación palmar elevación de talones, soportar el arco, reducir la resistencia del paso, proporcionar antibióticos.
El tratamiento será mínimo de un ano.
El tercer tipo con rotaciones entre de 10 y 15 grados con un hundimiento del f3 alineación palmar, soportar el arco, reducir la resistencia del paso,  proporcionar antibióticos. Posible tenotomia. Pronostico reservado. Estará seriamente comprometida la vida deportiva del equino
El cuarto tipo con rotaciones de mas de 15 grados con hundimiento y penetración digital, tenotomia de inmediato  para salvar la vida del caballo, alineación  palmar, soportar el arco, reducir la resistencia del paso, proporcionar antibioticos.
Si se encuentran abscesos debe removerse la muralla del casco para drenar, el pronostico es muy pobre  y el tratamiento será de años.

Dedicado a todos los que hemos tenido alguna vez un caballo con infosura,lo que vulgarmente llamamos por estas tierras enforsao,en especial a mi amigo Gregorio Vaquera,al cual no le hacen falta titulos  para ser un gran veterinario..............



Manolo Masa

miércoles, 1 de febrero de 2012

Enfermedades de los caballos 2


Enfermadades de los caballos
<>
 
<>
Te presentamos  las principales    enfermedades
de los caballos para que aprendas a distinguirlas,
remedios y cuidados del caballo enfermo:
¿Cómo saber si el caballo está enfermo?, azoturia,
 el cólico equino, laminitis, botiquín de
primeros auxilios, tirones...



SABER SI EL CABALLO ESTÁ ENFERMO.-
<>
En numerosas ocasiones resulta muy fácil ver que un animal está enfermo: muestra un estado abatido y triste, ojos inexpresivos, cabeza baja y color apagado...Pero debemos darnos cuenta de que algo falla antes de que su estado se muestre de forma tan obvia.
A continuación listamos algunas de las señales que nos facilitará nuestro caballo para indicarnos que no se encuentra bien, preste atención a ellas porque pueden prevenir una enfermedad grave:
* Respiración y/o pulso acelerados: tenga en cuenta que la respiración de un caballo sano ronda entre las 8 y las 12 inspiraciones por minuto y que su pulso aproximado es de 36-42 latidos por minuto.
* El caballo se tumba en el suelo.
* Se queda quieto y se niega a andar.
* Sus heces son pequeñas, líquidas o de un color extraño; o bien su orina es de un color extraño.
*Cojea: las cojeras son fáciles de ver, pero no lo es tanto el determinar en qué extremidad tiene el problema. Para ello deberá examinar cada una de ellas y ver si alguna está caliente, si tiene alguna herida o algún objeto enganchado en la herradura. Además haremos trotar al caballo, sabiendo que:
o Si la cojera está en las extremidades delanteras, bajará la cabeza al cargar el peso sobre la mano sana y la subirá al pisar con la mano enferma.
o Si la cojera está en las posteriores la cadera del pie afectado tenderá a levantarse más.
AZOTURIA.-
Descripción: Se trata de calambres o espasmos que normalmente afectan a las extremidades posteriores del caballo si bien en los casos más graves puede llegar a afectar a todo el cuerpo.Suele producirse cuando el animal está realizando ejercicio después de haber disfrutado de una jornada de descanso. Síntomas:
* El caballo aminora la marcha de repente y sin motivo aparente.
* Sus músculos se vuelven rígidos.
* Comienza a sudar.
Tratamiento:
* Bajarnos del caballo, en caso de que nos encontremos montando.
* Dejar que el animal se quede quieto, evitando movimientos excesivos.
* Mantenerlo caliente.
* El ataque deberá remitir pasado un rato, si no es así deberemos ponernos en contacto con el veterinario
BOTIQUÍN DE PRIMEROS AUXILIOS.-
Si pretendemos estar en disposición de poner solución a los pequeños problemas que presente nuestro caballo, resulta imprescindible que en nuestra caballeriza exista un botiquín que para ser completo deberá tener todos estos elementos:
* Algodón tamaño hospital.
* Aceite de ricino; muy útil para reblandecer.
* Sulfato de magnesio.
* Antiséptico, para la limpieza de las heridas.
* Sal de mesa.
* Rollo de apósito.
* Vendas (grandes y normales).
* Agua oxigenada, sólo para las heridas punzantes del casco (siempre bajo la indicación del veterinario).
* Linimento para golpes, a utilizar para endurecer la piel que ha sufrido una rozadura o mataduras que han sido ocasionadas por la cincha, una vez ha sido curada la herida..
* Sulfato de magnesio y glicerina en pomada.
* Tijeras.
* Termómetro.
* Bolsa de frío instantáneo.
* Gasas estériles.
* Toalla.
Conviene que este botiquín se encuentre siempre limpio y con todos sus elementos ordenados, de tal manera que en caso de urgencia sepamos a donde debemos acudir de manera inmediata.
Todos aquellos que se encarguen del cuidado del caballo deberán conocer la existencia de este botiquín y su contenido.
CABALLO ENFERMO, CABALLO SANO.-
Descripción: Existen numerosos determinantes que nos ayudarán a saber si nuestro caballo está padeciendo cualquier tipo de enfermedad, algo que podremos llegar a saber realizando un sencillo examen del animal.
Hay dolencias como las heridas, que resultan muy fáciles de localizar y tratar, pero existen otras que son de carácter interno y por lo tanto es mucho más difícil llegar a saber de su existencia.
A continuación le señalamos una serie de elementos que le ayudarán a diferenciar entre un caballo sano y otro que presenta alguna enfermedad.
CABALLO SANO:
* Ojos limpios y brillantes.
* Capa brillante, sin caída de pelo.
* A la hora de comer lo hará bien, mascando con facilidad.
* Orina casi transparente o de color amarillo pálido.
* Sus extremidades y cascos deberán estar fríos, sin ningún tipo de inflamaciones.
* Al andar, repartirá el peso uniformemente entre sus cuatro extremidades (sin embargo, tenga en cuenta que el cambio constante del peso de una extremidad a otra, sobre todo en las delanteras, no es un buen síntoma.
* Su temperatura correcta se sitúa alrededor de los 38ºC.
* Su pulso, en reposo, oscilará entre las 36 y 42 pulsaciones por minuto.
* Su respiración, también en reposo, variará entre las 8 y las 12 inspiraciones por minuto, debiendo hacerse con suavidad y sin esfuerzo.
CABALLO ENFERMO:
* El aspecto general de un caballo enfermo es de abatimiento y tristeza.
* Las orejas estarán caídas hacia atrás, la cabeza baja y los ojos se mostrarán inexpresivos y apagados (incluso en ocasiones le llorarán).
* Su pelo habrá perdido el aspecto brillante y se mostrará opaco.
* En caso de que observemos que se echa sin un motivo claro, debemos tener en cuenta que es un síntoma de enfermedad.
* Si observamos que escarba, que suda mucho y que se muestra inquieto, lo haremos ver por un veterinario, puesto que todos ellos son síntomas de un cólico.
* Para determinar la existencia de una contusión, palparemos la zona, ésta existirá si observamos calor (en ocasiones vendrá acompañada de una clara inflamación).
* Aunque las cojeras pueden resultar evidentes, en ocasiones resulta difícil concluir en qué extremidades se encuentra la dolencia, para poder ponerle solución. Una forma de saberlo es la siguiente:
o En primer lugar miraremos los cascos, tratando de ver si alguno está caliente o si existe alguna herida o piedra encajada.
o Después palparemos toda la extremidad.
o A continuación, haremos que el caballo trote, teniendo en cuenta lo siguiente: si la cojera se encuentra en los anteriores, bajará la cabeza al cargar el peso en la mano buena y la levantará al pisar con la mano que le produce dolor. En caso de que la cojera se encuentre en las extremidades posteriores, el corvejón y la cadera del pie afectado parecerán levantarse más al pisar.
Por supuesto, todo lo aquí comentado nos servirá como un primer acercamiento a un posible problema, en caso de que comprobemos que éste exista o de que simplemente observemos que el aspecto general del caballo empeora, lo más adecuado será ponernos en contacto con el veterinario, el único que podrá determinar la existencia de la enfermedad y el tratamiento más adecuado en cada caso.
TIRONES.-
El caballo puede sufrir tirones en cualquiera de sus extremidades y éstos pueden ser muy graves, dejando al caballo parado hasta todo un año y en los peores casos para siempre.
Las causas que los producen suelen ser un mal paso o un terreno demasiado blando, produciéndose más normalmente en los momentos en que el caballo se encuentra galopando o saltando.
Tratamiento:
Si nota que su animal sufre un tirón, deberá actuar de la siguiente forma:
* Ponga hielo en la zona afectada.
* Deje descansar al caballo.
* Llame al veterinario, quien seguramente colocará un vendaje anatómico con presión uniforme en la zona.
SARNA, DETECCIÓN Y CUIDADOS.-
La piel del caballo es una parte expuesta constantemente a infecciones y enfermedades parasitarias que, además de resultar enormemente molestas para el animal, pueden llegar a suponer un serio riesgo para su vida.
La sarna es, sin lugar a dudas, una de las enfermedades parasitarias más comunes entre los equinos; por ello conviene conocerla bien, saber cuáles son sus diferentes manifestaciones, el por qué aparece en determinados caballos y cómo debemos luchar contra ella. Algo que se hace aún más importante durante la época de calor, cuando proliferan los mosquitos (una de las principales formas de propagación de este tipo de enfermedades) y la falta de humedad provoca la aparición de polvo y suciedad en la que los ácaros se encuentran a sus anchas.
TIPOS DE SARNA.-
La sarna del caballo surge por la acción de diversos tipos de ácaros que se asientan en determinadas zonas del cuerpo del animal. Debido a esos ácaros, el caballo comenzará a tener un fuerte prurito y el pelo, antes brillante, se tornará opaco y se llenará de costras y ampollas.
Podemos citar tres tipos fundamentales de sarna que aparece en los caballos:
* SARNA SARCÓPTICA: causada por el “Sarcoptes equi”, un parásito que se introduce en la piel del caballo, donde deja sus huevos.
Este tipo de parásito se manifestará primeramente en la cabeza (labios, ojos y orejas), espalda, cuello y en la zona de la silla; desde estos lugares se irá expandiendo por el cuerpo del animal.
Localizaremos este tipo de sarna de la siguiente forma:
o Comenzará con un fuerte picor, que aumentará en los momentos es que expongamos al caballo al sol, en el interior de establos calurosos y durante la noche.
o Podremos apreciar unos pequeños bultos sobre la piel, perfectamente perceptibles al tacto.
o El pelo se agrupará en mechones que corresponden a cada uno de estos nódulos.
o El pelo se caerá con facilidad, dejando pequeñas alopecias. En algunas de estas calvas podremos localizar llagas, que terminarán por transformarse en costras espesas.
o Si la sarna continúa, acabarán por formarse bastas zonas cubiertas por costras, con llagas que se localizarán principalmente en el cuello y en la garganta.
o Llegados a este punto, el caballo se encontrará claramente desmejorado, se mostrará desganado y apenas comerá.
* SARNA PSORÓPTICA Y AURICULAR: causada por el parásito denominado “Psoroptes equi”, el cual busca las zonas del cuerpo provistas de pelo largo, así como las partes de flexión de las articulaciones.
El modo de contagio es por contacto directo o por transmisión por arneses.
Debajo del mechón de la nuca, debajo de la ingle, en el muslo, axilas, zonas de la grupa... son los lugares preferidos por este parásito que provocará un intenso y desagradable picor en el animal.
El caballo suele reaccionar ante este picor sacudiendo violentamente la cabeza.
* SARNA CORIÓPTICA: también denominada “Sarna de los pies”, puesto que suele comenzar en la zona de las extremidades posteriores desde donde avanza para cubrir, principalmente en el caso de los potros, todo el cuerpo.
A pesar de esto se trata del tipo de sarna menos contagioso y su avance suele ser lento, en muchas ocasiones puede estar localizado en una única extremidad durante largos meses.
Por supuesto su aparición se hará notar con un fuerte picor, ante el cual el caballo reaccionará dando pisotones al suelo de manera continuada y mordiéndose las cuartillas.
A simple vista localizaremos la sarna a través de una descamación en la piel que terminará en la caída de la epidermis, llevando poco a poco a la formación de costras escamosas y a la aparición de grandes llagas transversales.
CÓMO COMBATIR LA SARNA.-
Ahora que conocemos las formas y síntomas que pueden presentar los diferentes tipos de sarna, conviene saber cómo actuar ante ella.
En primer lugar debemos hacer fuerte hincapié en la necesidad de mantener las caballerizas y elementos que tengan que ver con el caballo perfectamente limpios. Debemos tener en cuenta que los ácaros y parásitos se desarrollan a sus anchas en la suciedad, por lo que nunca está de más que las caballerizas, patios, potreros y arneses se desinfecten con abundante creolina, lisoformo y agua con sal.
Es muy importante ubicar y retirar los bebederos y comederos de las excretas, para evitar que se contaminen; eso sin olvidarnos de que es fundamental que nuestro caballo tenga acceso al agua limpia y fresca durante todo el día.
Mantener al caballo fuera de la caballeriza, al aire libre y realizando ejercicio bajo el efecto curativo del sol, es siempre recomendable; no sólo estará más alegre sino que además lo mantendremos por más tiempo alejado del peligro que supone el contacto con sus excrementos.
Retirar el estiércol todos los días resulta una tarea prioritaria; una vez retirado, este estiércol deberá ser depositado en un estercolero que estará colocado lo más lejos posible de las caballerizas para que éste se deseque con los rayos del sol, de este modo los parásitos, los huevos y las larvas serán destruidos por el simple exceso de calor.
Un buen cuidador deberá llevar a cabo un control de desparasitación para todos los caballos. Un control que deberá ser respetado correctamente si queremos evitar la infestación, la sobrecarga parasitaria, la contaminación ambiental, la transmisión a otros caballos e incluso la reinfestación de los animales. Este programa de desparasitación deberá tener en cuenta múltiples variables; desde el tipo de parásitos existentes y su cantidad en el animal afectado, el tipo de tratamiento llevado a cabo, el estado de las caballerizas, el estado de los alrededores... Vigilaremos muy de cerca los medicamentos dados, cambiándolos a menudo para evitar que los parásitos generen su propia resistencia.
De cualquier manera y en caso de que su animal se contagie con la sarna, para combatirla deberá llevar a cabo los siguientes pasos:
* Lo primero que hay que hacer es proceder al esquileo general, incluidas las crines y a la consiguiente quema de todos los pelos cortados.
* Continuaremos limpiando la piel con un cepillo blando y mucho jabón. En esta limpieza deberemos poner especial cuidado en las costras aparecidas a causa de la sarna, para no dañar innecesariamente al animal.
* Aplicaremos cataplasmas con una solución a base de esteres fosfóricos. El uso de cataplasmas sirve para eliminar la infección, reducir la inflamación, aliviar las contusiones y limpiar las heridas; deben dejarse puestas un máximo de 12 horas, pasadas las cuales convendrá repetir la aplicación; además no conviene colocarlos durante más de tres días seguidos, a no ser por indicación expresa del veterinario.
No nos cansaremos nunca de señalar la enorme importancia de llamar al veterinario en el momento en que advirtamos cualquier problema en nuestro animal. El es el único que, tras realizar un examen exploratorio, podrá determinar el alcance de la enfermedad y, por supuesto, el tratamiento más adecuado a seguir.
Una vez curado al animal y para prevenir una nueva aparición, convendrá llevar a cabo algunas medidas de prevención, como son:
* Seguir una alimentación intensiva y abundante, en la que pongamos especial atención a la calidad de los piensos así como al aporte vitamínico. Administrar reconstituyente con vitamina B12 es siempre adecuado.
* Los animales afectados deberán permanecer al aire libre y , en caso de ser posible, en el pastizal.
Ni que decir tiene que los animales afectados deberán ser separados de los sanos, teniendo en cuenta que el contagio entre un animal enfermo y otro que no lo está es relativamente sencillo, pudiendo producirse por contacto directo o indirecto (sillas, lugares de cobijo...); toda precaución es poca.
Y como solemos indicar, una correcta alimentación, una adecuada rutina de limpieza y un programa de ejercicios adecuados es la mejor prevención para cualquier enfermedad. Cuidemos correctamente a nuestro animal para no tener que lamentar sus enfermedades.
LAMINITIS.-
Se trata de una inflamación de las láminas interiores del casco. Suele ser debida a un cambio en la dieta en el que se introduce una alimentación mucho más rica o bien a un exuberante pasto nuevo.Síntomas:Debido a la inflamación, el casco no puede expandirse para aliviar la presión por lo que el animal acaba por apoyarse en los talones tratando así de aliviar el dolor; de esta forma podremos percibir que algo ocurre, ya que notaremos serias dificultades para el movimiento.Tratamiento:
* Reducir de forma drástica la comida.
* Aplicar calor.
* Colocar el casco en una solución caliente de sulfato de magnesio (que verteremos sobre un cubo).
* Vendar la zona sin apretar.
* Para paliar el dolor podemos disolver unas cuantas aspirinas (alrededor de cinco) en un poco de agua, las mezclamos con miel y harina y untamos toda esta mezcla en la lengua cada cuatro horas hasta que el veterinario nos de un analgésico más adecuado.
* Llamar sin falta al veterinario.
HERIDAS.-
Descripción: Es muy común que nuestro animal se produzca múltiples rasguños y heridas, en principio no deben preocuparnos excesivamente pero deberemos prestar especial atención al lugar donde se producen y a su curación (observar si tarda excesivo tiempo en sanar).Tratamiento:Lo más importante es limpiarla a fondo, con el fin de que el animal no contraiga otras enfermedades, para ello le recomendamos que siga las siguientes instrucciones:
* Lave la herida con un chorro abundante de agua fría: esto ayudará a contraer los vasos sanguíneos al tiempo que eliminaremos la suciedad y la sangre coagulada, con lo que podremos analizar mejor la herida.
* También puede utilizar una solución salina para lavar la herida y las zonas circundantes: una cucharada de sal de mesa disuelta en un litro de agua.
Además conviene que tenga en cuenta los siguientes puntos:
* Si se trata de una herida superficial, le recomendamos que la proteja con aceite de ricino.
* En caso de que la herida sea importante y resulte obvia la necesidad de dar puntos, deberemos tapar la herida con un vendaje ligero, dejando todo lo demás en manos del veterinario.
* Nunca hurge en una herida para determinar su profundidad.
* Si se produce una hemorragia, deberá intentar cesarla presionando la herida con una venda, para lo cual colocaremos previamente una gasa o pañuelo limpio sobre la misma.
* En caso de que existan trozos de madera, metal o algún otro objeto clavados en la herida, deje al veterinario la tarea de retirarlos y deje la herida destapada.
* Evite que el caballo se toque las heridas.
* Compruebe que la vacuna del tétano está al día.
De cualquier manera debe tener en cuenta que usted sólo puede realizar una primera cura y que todo aquello que implique cualquier tipo de complicación deberá dejarlo en las manos expertas de un veterinario.
GRIPE.-
Se ata de una enfermedad relativamente fácil de detectar ya que produce un notable empeoramiento del aspecto del animal, que parece volverse triste y decaido. Síntomas:
* Ojos llorosos.
* Mucosidad.
* Temblores.
* Pulso y respiración acelerados.
Tratamiento:
* Tomar la temperatura al animal, para determinar si tiene o no fiebre (la tendrá si el termómetro indica más de 38º), en caso de que así sea deberemos llamar al veterinario, nunca trataremos a un animal que tenga fiebre.
* Mantenerlo caliente, con mantas y vendas; asegurándonos de que en la cuadra no existen corrientes de aire que pueden perjudicarle pero sí que está ventilada.
* Para descongestionarle trataremos de que inhale vapores balsámicos; para ello le colocaremos en el fondo de una bolsa unas gotas de este tipo de compuesto, sobre el cual pondremos un puñado de heno remojado con agua caliente.
* Para aliviar la inflamación de la garganta y reducir el dolor, es conveniente colocar unos paños calientes sobre la misma.
* Si los síntomas persisten después de 24 horas lo más conveniente es llamar al veterinario, ya que se pueden presentar complicaciones imprevistas.
SABER SI EL CABALLO TIENE FIEBRE.-
Si observa que su caballo se comporta de manera extraña, tal vez sea porque tiene fiebre. Si no dispone de un termómetro a mano para comprobarlo, le proponemos que pruebe a tocarle las orejas; si éstas están calientes, es un síntoma de que la fiebre está allí.
Claro está que el calor en las orejas puede ser producido por otras causas, pero una cosa es del todo cierta, si el caballo tiene las orejas frías puede estar tranquilo porque no tiene fiebre.
CURAR PEQUEÑAS HERIDAS.-
Las heridas son, por desgracia, algo bastante común en el caballo, sobre todo tras jornadas de trabajo.
Aunque en principio no tienen porque suponer ningún problema, lo cierto es que conviene que procedamos a su limpieza y curación cuanto antes, puesto que pueden convertirse en un foco de infección que conlleve la aparición de dificultades que son del todo evitables.
Lo primero que deberemos hacer cuando localicemos una herida es limpiarla a fondo. Para ello rociaremos agua fría sobre la misma, de forma suave; con esto conseguiremos contraer los vasos sanguíneos, al tiempo que un flujo continuo de agua ayudará a eliminar toda la suciedad acumulada en la zona, así como la sangre coagulada.
Una vez que la hayamos limpiado con el agua, podremos determinar la profundidad y gravedad de la herida, concluyendo si va a necesitar o no puntos. En caso de que sea evidente que así va a ser, nos limitaremos a tapar la herida con un suave vendaje, dejando el resto del trabajo al veterinario.
Si nos encontramos fuera de casa, deberemos ser capaces de valorar si el caballo será o no capaz de volver por sus propios medios. No conviene correr riesgos, en caso de duda siempre es recomendable localizar un medio de transporte.
En caso de que se trate de una herida superficial y queramos proceder a su curación, comenzaremos por lavar la herida y las zonas que la rodean con una solución salina (se preparará con una cucharada pequeña de sal disuelta en un litro de agua). Tras esto, las protegeremos con pomada de cinc o aceite de ricino.
Por supuesto el objetivo de esta primera cura debe ser el de proteger la herida de tal manera que se controle la hemorragia, al tiempo que evitar que se infecte.
En caso de que la herida presente trozos de madera o de metal clavados, deberá ser el veterinario el encargado de extraerlos. No conviene apretar la herida y en ese caso la dejaremos destapada esperando la actuación profesional lo antes posible.
Por supuesto y una vez pasada la primera fase de “peligro”, convendrá comprobar que la vacuna del tétano se encuentre al día.

EL COLICO EQUINO
Los cólicos pueden ser de diferentes tipos, entre los más comunes cabe señalar:
* Cólico espasmódico: produce en el caballo dolores fluctuantes.
* Cólico hepático: producido por el paso de un cálculo por las vías biliares.
* Cólico renal: debido al paso de un cálculo por las vías urinarias.
* Cólico de torsión: producido por la torsión del intestino del caballo.
Se trata de fuertes dolores de vientre que sufre el caballo que pueden ser debidos a múltiples causas; las más habituales son:
* Un cambio repentino en la dieta del animal.
* Un empacho.
* Una infestación parasitaria.
Síntomas:Podremos advertir que el caballo está sufriendo un cólico si vemos que se muestra inquieto, se revuelve y empieza a sudar.Tratamiento:
* Prohibirle comer o beber.
* Evitar que se revuelque y prepararle una abundante cama si vemos que no puede dejar de hacerlo.
* En caso de que estos dolores se prolongen deberá llamar al veterinario
Etimológicamente el término “Cólico” significa "dolor de colon". En nuestros días el significado de este vocablo se ha extendido y ahora se considera cólico a cualquier dolor localizado en la cavidad abdominal. En definitiva, se trata de dolencias del aparato digestivo caracterizadas por dolor, y que se acompañan de alteraciones funcionales e incluso en la topografía de las vísceras de la cavidad abdominal.
Todos los que estamos relacionados con el mundo de los caballos hemos oído hablar en alguna ocasión de los temidos cólicos, que actualmente representan entre el 15 y el 20% de los actos clínicos que desarrolla el veterinario dedicado a la medicina equina.
El cólico es sin duda la principal causa de muerte en caballos. Conocer esta enfermedad, sus síntomas y tratamientos, es por tanto de vital importancia para cualquier cuidador.
POR QUÉ LOS CÓLICOS PERJUDICAN AL CABALLO.-
El caballo es, sin dudas, el animal que más sufre las consecuencias de los cólicos; la causa está íntimamente relacionada con múltiples y variadas cuestiones que tienen que ver con las características físicas y de comportamiento del animal.
Una de las más importantes es la que viene determinada por las propias condiciones anatómicas de los caballos: ellos poseen un intestino con una longitud aproximada de 30 a 35 metros y con una marcada variación en su tamaño. A esto debe sumarse un estómago de tamaño reducido, caracterizado por un rápido tránsito gástrico, lo que provoca que durante el día deba vaciar varias veces su contenido, enviando al intestino alimentos con insuficiente grado de digestión.
Otro de los motivos fundamentales son los errores en la nutrición; fundamentalmente relacionados con la calidad y cantidad de la ingesta suministrada.
Pero además debemos tener en cuenta el trabajo que a diario realiza el animal, el excesivo ejercicio, los enfriamientos, la administración de bebidas frías... son todos factores de riesgo que ponen al caballo en las condiciones perfectas para ser “atacado” por un cólico.
CAUSAS DETERMINANTES DE LA ENFERMEDAD.-
El cólico puede ser definido como el dolor percibido por el animal que padece un cuadro de abdomen agudo con localización en el aparato gastrointestinal o en los órganos genitourinarios. Sabemos que los animales perciben el dolor, porque el mismo genera un conjunto de anomalías perjudiciales para todo el organismo.
Las principales causas de cólicos en equinos podemos encontrarlas en la propia alimentación y en los parásitos del aparato digestivo.
* Motivos alimenticios:
* Una dieta escasa.
* Una dieta excesiva.
* Dieta compuesta por alimentos muy ricos en energía o muy ricos en proteína
* Dieta con una cantidad excesiva de fibra bruta poco digestible.
* Aguas duras, el agua en cantidad insuficiente o cuando ésta se administra - excesivamente fría o contaminada.
* Parásitos del aparato digestivo: es la causa más frecuente de cólico en los caballos: - hasta un 30% en animales estabulados y el 90% en animales en libertad.
* La desparasitación rutinaria disminuye la presentación de cólicos de forma considerable.
SÍNTOMAS DE LA ENFERMEDAD.-
Si un caballo sufre un cólico, dará signos evidentes de ello. Conviene estar atentos, cuanto antes interceptemos la enfermedad, mayor posibilidad tendremos de sanar al animal.
En primer lugar es importante la observación del estado general y del comportamiento del equino durante algunos minutos. Un caballo con un cuadro de cólicos dará claros síntomas de inquietud: se dirige de un lado a otro del box o piquete, escarba o rasca el suelo, efectúa cambios frecuentes de posición (se acuesta y se levanta), expresa su dolor con miradas angustiosas orientadas hacia los flancos, tiende a echarse con cautela o de manera brusca y suele revolcarse.
En caso de que sospechemos de que existe la enfermedad, deberemos observar otra serie de signos importantes:
* El tamaño del abdomen (aumento de uno o ambos lados), las heridas y los traumatismos que se producen por el intenso dolor.
* La presencia de comida en el comedero.
* Ausencia de orina en la cama.
* Posibles dificultades para orinar.
* Modificaciones en la materia fecal.
* Sudoración intensa, con importante pérdida de agua y los electrolitos (que si no se reponen conducen a un estado de shock).
CONDUCTA A SEGUIR.-
En caso de que observemos alguno de los síntomas antes expuestos, conviene que nos pongamos en contacto con el veterinario de inmediato.
La rápida intervención del profesional se hace imprescindible, ya que es el único capaz de determinar el diagnóstico real y el tratamiento adecuado; a lo que procederá tras un exhaustivo análisis del animal. Además y lo que no es menos importante, calmará el dolor y tratará de restablecer el normal funcionamiento digestivo.
Pero además, existen una serie de Medidas preventivas que podemos llevar a cabo:
* Prohibirle comer o beber.
* Evitar que se revuelque y prepararle una abundante cama si vemos que no puede dejar de hacerlo.
El tratamiento, que siempre deberá ser determinado por el veterinario, dependerá de la causa que lo origine, pero en reglas generales se calma el dolor para evitar autolesiones y se administran antiespasmódicos.
En los casos graves puede ser necesaria la intervención quirúrgica para salvar la vida del animal.
LA MEJOR CURA, LA PREVENCIÓN.-
Como con cualquier enfermedad, prevenir la aparición del cólico es siempre la mejor opción. Para ello es necesario disminuir las causas que predisponen a desencadenar un cuadro de este tipo.
Procuraremos corregir las alteraciones de los dientes, deberán efectuarse tratamientos contra los parásitos gastrointestinales y se proscribirán las bebidas frías.
Deberá controlarse estrictamente el racionamiento, es decir, la calidad y la cantidad de los alimentos suministrados. Conviene recordar que los equinos son sumamente sensibles a cualquier alteraciones en su alimentación, que puede ser una de las principales causas de enfermedad. Si el caballo se encontrase estabulado, será conveniente distribuir el alimento en varias tomas al día.
Debemos recordar que los caballos, por sus características anatómicas, no pueden vomitar, por lo tanto, se puede producir una dilatación gástrica, con el riesgo de ruptura del órgano y posterior muerte.
Si el cólico es detectado a tiempo, el animal sanará casi con total seguridad. Que su estado sea el adecuado tras la enfermedad dependerá de diferentes puntos, como la propia causa que provocó el cólico, la rapidez con que se reconocen los primeros síntomas, la realización inmediata de un adecuado tratamiento, la respuesta al tratamiento efectuado, la presencia de complicaciones generales (deshidratación, shock, etcétera), el restablecimiento de la fisiología gastrointestinal normal...
CUÁNDO DEBE LLAMAR AL VETERINARIO.-
Existen algunos problemas o heridas que podemos solucionar nosotros mismos, pero existen otras en los que será de vital importancia llamar al veterinario.
Hágalo cuanto antes siempre que:
* El caballo tenga una temperatura mayor de 38º C.
* Si ha sangrado abundantemente o tiene cortes de importancia.
* Si muestra un carácter extraño.
* Si presenta síntomas de dolor evidentes.
* Si saliva en abundancia; puesto que puede ser el síntoma de haber comido alguna hierba nociva o haberse clavado algo en la boca.
* Si se tambalea al andar (puede haberse envenenado).
* Si parece que intente vomitar, arqueando el cuello y el dorso y haciendo esfuerzos con los músculos de la barriga (puede existir algún problema en el esófago).

Dedicado este articulo a mi buen amigo Antonio Arcos (EL ROMANERO), po su voluntad, esfuerzo y tesón con nuestro mejores amigos, LOS CABALLOS.
 Manolo Masa