viernes, 4 de mayo de 2012
La época de celo
El aparemiento
Los equinos siguen una serie de pautas a la hora de aparearse. Todo comienza con la aparición del celo en las yeguas, que tiene lugar durante los meses comprendidos entre marzo y septiembre, entrando en celo cada tres semanas. Son precisamente estas jornadas primaverales, en los que los días y la luz del sol duran más, los momentos perfectos para que el apetito sexual de las yeguas se despierte. Este periodo de celo tiene una duración aproximada de unos cinco días, produciéndose la ovulación en el cuarto de los mismos.
viernes, 9 de marzo de 2012
Caballos con historia 2/2
El caballo de los
dioses
"Pegaso" fue el primer caballo que consiguió estar entre los dioses de la Mitología Griega y tratar de tú a los habitantes del Olimpo. Pegaso era el caballo de Zeus, el dios soberano y amo del Cielo y la Tierra.
"Pegaso" fue el primer caballo que consiguió estar entre los dioses de la Mitología Griega y tratar de tú a los habitantes del Olimpo. Pegaso era el caballo de Zeus, el dios soberano y amo del Cielo y la Tierra.
Según los
esquemas de la Mitología el "caballo volador" nació
del chorro de sangre que brotó cuando Perseo cortó la
cabeza a Medusa y gracias a él pudo libertar el héroe a
Andrómeda, la hija del rey de Etiopía, que quiso
disputar a las Nereidas el premio de la hermosura y fue atada a una
roca para que la devorase un monstruo marino. "Pegaso",
creció y vivió sus años de potro en las laderas
y los verdes prados del monte Olimpo, morada de los dioses, que
estaba situado entre Tesalia y Macedonia (Hoy monte Olimpos) y era un
bello ejemplar del tipo "sículo", cruce del ario y
del persa, de color blanco y gran poderío, tiene dos alas que
le permiten volar. Una característica de su vuelo es que
cuando lo realiza, mueve las patas como si en realidad estuviera
corriendo por el aire.
El caballo de
Aquiles Después de "Pegaso", el caballo de los
dioses, no hay más remedio que hablar de "los caballos de
la Ilíada", ya que sin ellos no se concibe la obra de
Homero, ni la guerra de Troya. "Janto" junto con "Balio"
formaban la pareja de "caballos inmortales" que "Peleo"
recibió al casarse con la nereida Tetis, de cuya unión
nació Aquiles. La yegua que los parió se llamaba
"Podarga".
Se asegura de
"Janto" que, aunque de origen divino e inmortal, era un
caballo negro y de pura sangre persa, que tenía tres años
y estaba dotado de patas especialmente vigorosas que le capacitaban
para correr a mayor velocidad que la mayor parte de sus congéneres.
Por su parte,
"Balio" era de color blanco e igualmente rápido.
Esta rapidez de ambos era lo que impedía que Aquiles pudiera
uncir a su carro otros dos caballos que era lo habitual entre los
griegos.
LAZLOS
“Lazlos”, significa “caballo del desierto”, y fue el primero que tuvo Mahoma y con el que hizo su primera peregrinación a La Meca.
El caballo se lo
regaló el gobernador de Egipto en los primeros años de
la Égira. A pesar de tener a “Lazlos” Mahoma nunca
abandonó a “Al Qaswá” (su camello favorito).
Con todo, Mahoma
tuvo una gran pasión por los caballos y en especial por las
yeguas. Este amor le llevó a escribir: “El diablo nunca
osará entrar en una tienda habitada por un caballo árabe”.
Más tarde,
empezó a preocuparse por la supervivencia de la raza. Así
escribiría en el propio Corán: “Cuantos más
granos de cebada proporciones a tu caballo, más pecados te
serán perdonados…”
Esto justifica la
grandeza del caballo árabe y la relación con el hombre
que dura ya 13 siglos.
GENIATOR
Ante las
predicciones, Julio César alimentó al animal, lo cuidó
y no permitió que nadie a parte de él montase al
caballo. Mandó levantar una estatua de “Incitatus” frente
al templo de Venus Genetrix para que lo protegiera. Con “Genitor”
fue con el que Julio César traspasó el Rubicón
cuando se decidió a la conquista del poder con una guerra
civil.
Cuenta la leyenda
que en vez de patas tenía pies de hombre y que sus pezuñas
eran como dedos.
MANOLO MASA
sábado, 25 de febrero de 2012
Caballos con historia 1/2
Forjadores de la historia
Este era un caballo tordillo de raza árabe con unos 1.45m de alzada. Fué importado de Egipto a Francia en el año 1799, a la edad de seis años. Fué el corcel más conocido del emperador Napoleón I (contaba con unos 130 caballos para su uso personal).
Calígula (12 – 41 d.C) reinó en Roma desde el año 37 al 41. A pesar de que los romanos no confiaban demasiado en la caballería de sus ejércitos y siempre prefirieron a sus legiones, eran amantes de las carreras de caballos. “Incitatus” (que significa “impetuoso”) llegó a Calígula desde Hispania para las carreras.
El caballo ha
sido muy importante dentro de la historia de la humanidad y ha
acompañado al hombre desde épocas muy antiguas. Pero
dentro de esta enorme cantidad de caballos que contribuyeron paso a
paso a forjar la historia moderna, hay algunos que ganaron fama al
pasar de los años y que tienen un espacio privilegiado dentro
de la memoria historica.
BABIECA
Cualquiera
que haya leído el Cantar del Mio Cid recordará el
nombre de este caballo. De pelaje blanco y al parecer de raza
Andaluza, fué criado en un convento español. Según
se cuenta, era un caballo obediente, ágil y lleno de brío,
ideal para la guerra. Es muy conocida la ultima batalla que ganó
el Cid, gracias en gran medida a su brioso caballo.
El cuerpo sin
vida del Cid, fue atado a la silla de su corcel que a todo galope
marcho frente a las tropas del Cid, levantando la moral de los
soldados y amedrentando a los moros, que al ver semejante escena,
pensaron que el Cid se había levantado de entre los muertos
para seguir luchando.
Tras la muerte de
Rodrigo Díaz, Babieca no volvió a ser montado y murió
dos años más tarde a la increíble edad de 40
años.
BUCÉFALO
Nombre
del caballo de Alejandro Magno. Su nombre significa "Cabeza de
buey", apodo que al parecer recibió el animal por el
aspecto redondeado de su cara y la considerable anchura de su frente,
donde además resplandecía una mancha blanca en forma de
estrella. Bucéfalo fue la montura de Alejandro desde que éste
contaba con la edad de 12 años, a raíz de que lo
conociera mientras presentaban diversos caballos ante su padre el rey
Filipo II de Macedonia para que los comprara. Fue entonces cuando,
según narra la leyenda, el caballo comenzó a mostrarse
tosco y salvaje, relinchando y lanzando coces por doquier, sin que
nadie lograra apaciguarlo. Fue entonces cuando sólo el joven
Alejandro logró montar al caballo, momento que haría
pronunciar a su padre la célebre frase: "Hijo, búscate
un reino que se iguale a tu grandeza, porque Macedonia es pequeña
para tí.
" Dícese
que desde entonces, Bucéfalo sí permitió ser
cuidado por los sirvientes de Alejandro, pero que sólo se
dejaba montar por él.Acompañó desde ese día
a Alejandro Magno por toda su campaña en Asia, hasta que murió
a los 30 años por las heridas sufridas en la batalla del río
Jhelum en el año 327 a. de C. Alejandro honró la
memoria de la batalla fundando la ciudad de Nicea, "Ciudad de la
Victoria".
Cerca de allí,
hacia el poniente, fundó la ciudad de Bucéfala, en
honor de su noble caballo. Se cree que este sitio está
localizado frente al moderno pueblo de Jhelum, en la provincia del
Punjab, al noreste del actual Pakistán.
MARENGO
Este era un caballo tordillo de raza árabe con unos 1.45m de alzada. Fué importado de Egipto a Francia en el año 1799, a la edad de seis años. Fué el corcel más conocido del emperador Napoleón I (contaba con unos 130 caballos para su uso personal).
Marengo es
recordado como un caballo de constitución ferrea. Veloz y
manejable, se dice que permanecía tranquilo durante los
disparos de armas de fuego.
Fue herido en
batalla, ocho veces en toda su vida y finalmente fué capturado
después de Waterloo y llevado a Inglaterra, donde murio a los
38 años. Su esqueleto fué llevado al National Army
Museum en Sandhurst.
STRATEGOS
La
gran hazaña de Aníbal (247 – 183 a.C) fue atravesar
los Alpes con cincuenta mil hombres, diez mil jinetes y cincuenta
elefantes para derrotar a los romanos en su propio Imperio.
El caballo que le
acompañó en esta gesta fue “Strategos” (en griego
“General). Según cuentan era un caballo de gran alzada y
color negro azabache. Inquieto, veloz y manejable eran otros de los
adjetivos que calificaban al animal. Hay que recordar que los
cartagineses montaban sin bocado, frenos y a veces sin bridas. Aníbal
mandó traer de Tesalia a “Strategos” en su afán de
imitar a Alejandro Magno, su gran ídolo de juventud.
(Recordemos que el comerciante que trajo a “Bucéfalo”
también era de Tesalia).
Calígula (12 – 41 d.C) reinó en Roma desde el año 37 al 41. A pesar de que los romanos no confiaban demasiado en la caballería de sus ejércitos y siempre prefirieron a sus legiones, eran amantes de las carreras de caballos. “Incitatus” (que significa “impetuoso”) llegó a Calígula desde Hispania para las carreras.
El emperador
adoraba al animal así que mandó construir una
caballeriza de mármol con pesebre de marfil. Más tarde
le edificó una casa –jardín con sirvientes para que
al corcel nunca le faltase nada y pudiera recibir a los invitados que
el propio Calígula mandaba para que visitasen a “Incitatus”.
Cuenta la leyenda
que antes de las carreras el emperador dormía al lado de su
caballo y para no interrumpir el descanso de éste decretaba en
la víspera el “silencio general” en toda la ciudad bajo
pena de muerte. Además se cuenta que una vez “Incitatus”
perdió una carrera y que Calígula indignado con el
auriga lo mandó matar diciéndole al verdugo: “Mátalo
lentamente para que se sienta morir.”
Manolo Masa
El caballo, protagonista en la feria
El coche de caballos, compañero inseparable del hombre desde
el siglo XIV antes de Cristo, pasó a ser una reliquia del
pasado cuando aparecieron los vehículos a motor.
Pese a ello, las calles del Real de la Feria de Sevilla se resisten a que el progreso cambie su fisonomía. Así, si en los primeros años los tratantes de ganado se trasladaban a Sevilla en sus calesas y jardineras para negociar la compra y venta de las cabezas de ganado, hoy la Feria es un espacio donde se dan cita, año tras año, los carruajes más bellos de España, los mejores cocheros ylos más espléndidos caballos.
Tampoco se entiende la Feria sin los caballistas ataviados con traje corto y sombrero de ala ancha. Es el paseo de caballos.
Desde el nacimiento de la Feria, la exhibición de los distintos tipos de enganches por las calles del Real ha sido constante.
En los primeros años era evidente la distinción social entre los carruajes.
Mientras la alta burguesíaacostumbraba a enganchar a la inglesa y se hacía acompañar por cocheros profesionales y lacayos, los tratantes de ganado y las clases más populares utilizaban el enganche típicamente andaluz a la calesera, que es una guarnición más rústica y más relacionada con los trabajos de campo.
Pese a ello, las calles del Real de la Feria de Sevilla se resisten a que el progreso cambie su fisonomía. Así, si en los primeros años los tratantes de ganado se trasladaban a Sevilla en sus calesas y jardineras para negociar la compra y venta de las cabezas de ganado, hoy la Feria es un espacio donde se dan cita, año tras año, los carruajes más bellos de España, los mejores cocheros ylos más espléndidos caballos.
Tampoco se entiende la Feria sin los caballistas ataviados con traje corto y sombrero de ala ancha. Es el paseo de caballos.
Desde el nacimiento de la Feria, la exhibición de los distintos tipos de enganches por las calles del Real ha sido constante.
En los primeros años era evidente la distinción social entre los carruajes.
Mientras la alta burguesíaacostumbraba a enganchar a la inglesa y se hacía acompañar por cocheros profesionales y lacayos, los tratantes de ganado y las clases más populares utilizaban el enganche típicamente andaluz a la calesera, que es una guarnición más rústica y más relacionada con los trabajos de campo.
Además, la aristocracia enganchaba sus carruajes a caballos,
mientras que las clases más populares lo hacían a
mulos.
Caballos tirando de un CarruajeHoy día está
más extendido el uso del enganche y se pueden ver tanto coches
enganchados a mulos como a caballos y tantas guarniciones inglesas
como a la calesera o a la húngara.En la década de los 70, por razones sociales y económicas, el uso del coche de caballos desciende notablemente, hasta el punto que en el año 78 sólo tres grandes carruajes rodaron por el Real. Esto se unió también a la desaparición casi total de los artesanos vinculados al sector: guarnicioneros, herradores, carroceros, carpinteros, etc.
Un grupo de sevillanos aficionados al arte del enganche ponen en marcha en 1983 el Club de Enganches de Andalucía.
Este grupo de amigos, entre los que se encontraban Antonio Sánchez Bedoya, Luis Millán y Luis Rivero Merry, consiguieron arrancar del recuerdo la afición a este arte y recuperar cientos de coches de gran valor patrimonial en toda Andalucía.
En la actualidad existen en la provincia de Sevilla más de quinientos coches, de los que la mitad son de primerísima categoría y, muchos de ellos, reductos de los mejores tiempos de la aristocracia y la burguesía andaluza.
Algunos de estos enganches se pueden ver en la Exhibición de Enganches que, desde la Feria de 1984, tiene lugar en la Real Maestranza, la plaza de toros de Sevilla.
Fuentes.- José María Alfaro Roca
lunes, 13 de febrero de 2012
A veces queremos que nuestra yegua tenga descendencia y
la cubrimos con el mejor semental que conocemos ,tenemos la ilusión de que
pueda parir un gran potro, y al cabo de los meses nos encontramos con que
nuestra apreciada yegua se ha quedado vacía.¿Por qué?.ESA ES LA PREGUNTA, hoy
desde los amantes de los caballos, queremos dar una explicación a ese grave
problema
LA INFERTILIDAD
Se caracteriza por
una reducción relativa de la actividad reproductora, con relación a los
resultados previstos, su origen puede atribuirse a la yegua o al semental. La
definición patológica, es aquella que dificulta que la yegua quede preñada,
debido a una ligera infección del útero, ó tal vez a una disminución de la
calidad del semen del macho, impidiendo la concepción. La esterilidad consiste
en una total incapacidad para concebir, se produce por anomalías cromosómicas,
senilidad, trastornos indurativos del útero, bloqueo en las trompas de Falopio
o tumores ováricos. La infertilidad del semental puede ser temporal en
ocasiones es causada por ligeras lesiones que pueden
llegar a ser permanentes. Los síntomas, van desde una disminución de la libido
(reducción de la capacidad de erección, de efectuar la introducción del pene o
de eyacular, de montar a la yegua) o manifestaciones de la existencia de un
semen de baja calidad (es decir un bajo número de espermatozoides, escasa
motilidad). Al igual que ocurre en la yegua, el semental puede ser infecundo en
algunas circunstancias, tal es el caso en
que se le somete a un excesivo trabajo, o la atención es mínima, lo cual no
ocurre si su manejo es en condiciones óptimas. La mayor parte de los sementales
deben ser capaces de producir un 70 % de preñeces en un grupo de 40 yeguas, a
una tasa de 2,5 coitos por cada yegua, en cada temporada de acoplamiento. Todos
los niveles de producción inferiores a estas tasas son posibles; cuando un
individuo es incapaz de dejar preñada al menos a una de todas las yeguas
presentadas, se dice que es estéril. Sin embargo, con fines prácticos, se
considera totalmente infecundos a los sementales que no pueden lograr una tasa
de fertilidad de más del 20%.
Fuente.- La casa del caballo
Fuente.- La casa del caballo
Manolo Masa
viernes, 3 de febrero de 2012
Enfermedades de los caballos 3
Es una desastrosa enfermedad que ataca el pie equino y que en ciertas situaciones nos deja un sabor amargo ya que nos vemos incapacitados para contrarrestar esta terrible enfermedad. Ataca sin distingos de raza o edad, dejando multimillonarias perdidas en deportistas de alta competencia afectando de igual manera la parte emocional de dueños de caballos en todo el mundo por ser muy dolorosa y degenerativa para nuestros amigos.
Laminitis como su nombre lo indica es la inflamación de la lamina sensitiva, el estrato laminar constituye la capa interna de la muralla del casco y su corion se adhiere con el periostio de la tercera falange (f3); esta se organiza en laminas paralelas epidérmicas y dérmicas, las laminas dérmicas del corion son muy irrigadas y sensibles estas se interdigitan con las epidérmicas para sujetarse al casco y a su vez se adhieren al periostio de la f3.
La lamina dérmica sensitiva en palabras sencillas conecta o fija la muralla del casco a la f3 dándole a esta su estabilidad dentro del pie equino. Para entender un poco mas su papel imaginémonos la lamina como una cinta de Velcro por un lado se fija en la tercera falange y por el otro lado se fija a la muralla del casco, cuando la lamina se inflama al igual que otro tejido se produce una Isquemia (muerte celular) las células dé la lamina se inflaman por la incapacidad de obtener nutriente y oxigeno del sistema circulatorio ya que este disminuye su capacidad de irrigación capilar dentro del pie por motivos que no están bien entendidos, al comenzar a morir las células de la lamina su función conectiva se degenera dejando libre o sin conexión la tercera falange con la parte interna de la muralla del casco creando un desequilibrio fatal.
Para entender un mejor este desequilibrio repacemos un poco sobre la anatomía básica del pie; el peso del equino es transferido a traves de la pierna hasta las tres falanges, estas falanges están unidas por tendones y ligamentos y un sistema de soporte consistente en la suela o planta y almohadilla digital entre otros. El peso se asienta entre la lamina y el flexor digital profundo( fdp) descansando a su vez en la planta y la almohadilla digital, cuando la lamina pierde su sujeción se origina la infosura, el peso se desplaza hacia atrás y se asienta sobre el ápice de la f3 y el fdp descansando a su vez en la planta.
La acción del fdp se hace mayor incrementando la rotación del f3 y dañando todo el equilibrio dentro del pie. Como se pueden ver esta rotación es la que debemos evitar ya que sin tratamiento se volverá un circulo vicioso por que el f3 al rotar comprime la red de vasos sanguíneos que alimenta la planta y la parte baja de la lamina , (a mayor rotación mayor compresión y a mayor compresión mayor rotación y muerte laminar).
En algunos casos la compresión es tan grande que la punta del f3 rompe la planta , este es el estado de mayor dolor ya que se exponen los tejidos sensibles. Al inflamarse la lamina aproximadamente al doble de su espesor natural el f3 comienza a hundirse y a migrar hacia atrás, el f3 puede hundirse hasta 2 centímetros con este hundimiento comprime los vasos sanguíneos que lo alimenta y este comienza a morir.
Con la rotación aparece una protuberancia o bola en enfrente del ápice de la ranilla, con el hundimiento se puede observar perfectamente la huella del f3 y la aparición de una pequeña depresión en la corona del casco.
Con la rotación y el hundimiento la planta pierde su característica conformación cóncava.
Laminitis como su nombre lo indica es la inflamación de la lamina sensitiva, el estrato laminar constituye la capa interna de la muralla del casco y su corion se adhiere con el periostio de la tercera falange (f3); esta se organiza en laminas paralelas epidérmicas y dérmicas, las laminas dérmicas del corion son muy irrigadas y sensibles estas se interdigitan con las epidérmicas para sujetarse al casco y a su vez se adhieren al periostio de la f3.
La lamina dérmica sensitiva en palabras sencillas conecta o fija la muralla del casco a la f3 dándole a esta su estabilidad dentro del pie equino. Para entender un poco mas su papel imaginémonos la lamina como una cinta de Velcro por un lado se fija en la tercera falange y por el otro lado se fija a la muralla del casco, cuando la lamina se inflama al igual que otro tejido se produce una Isquemia (muerte celular) las células dé la lamina se inflaman por la incapacidad de obtener nutriente y oxigeno del sistema circulatorio ya que este disminuye su capacidad de irrigación capilar dentro del pie por motivos que no están bien entendidos, al comenzar a morir las células de la lamina su función conectiva se degenera dejando libre o sin conexión la tercera falange con la parte interna de la muralla del casco creando un desequilibrio fatal.
Para entender un mejor este desequilibrio repacemos un poco sobre la anatomía básica del pie; el peso del equino es transferido a traves de la pierna hasta las tres falanges, estas falanges están unidas por tendones y ligamentos y un sistema de soporte consistente en la suela o planta y almohadilla digital entre otros. El peso se asienta entre la lamina y el flexor digital profundo( fdp) descansando a su vez en la planta y la almohadilla digital, cuando la lamina pierde su sujeción se origina la infosura, el peso se desplaza hacia atrás y se asienta sobre el ápice de la f3 y el fdp descansando a su vez en la planta.
La acción del fdp se hace mayor incrementando la rotación del f3 y dañando todo el equilibrio dentro del pie. Como se pueden ver esta rotación es la que debemos evitar ya que sin tratamiento se volverá un circulo vicioso por que el f3 al rotar comprime la red de vasos sanguíneos que alimenta la planta y la parte baja de la lamina , (a mayor rotación mayor compresión y a mayor compresión mayor rotación y muerte laminar).
En algunos casos la compresión es tan grande que la punta del f3 rompe la planta , este es el estado de mayor dolor ya que se exponen los tejidos sensibles. Al inflamarse la lamina aproximadamente al doble de su espesor natural el f3 comienza a hundirse y a migrar hacia atrás, el f3 puede hundirse hasta 2 centímetros con este hundimiento comprime los vasos sanguíneos que lo alimenta y este comienza a morir.
Con la rotación aparece una protuberancia o bola en enfrente del ápice de la ranilla, con el hundimiento se puede observar perfectamente la huella del f3 y la aparición de una pequeña depresión en la corona del casco.
Con la rotación y el hundimiento la planta pierde su característica conformación cóncava.
POSIBLES CAUSAS
* Fiebre prolongada
* Retención de placenta
* Pleuritis
* Consumo alto de granos o pastos
* Cólico severo
* Neumonía
· Salmonella colitis
· Stress perdida de sueño, deshidratación
· Infecciones sistémicas bacterianas
· Obesidad
· Ingestión abundante de agua fría sin previo descanso del caballo
· Síndrome de cushing
· Síndrome de Insulo- resistencia
· Cojeras que desplazan el peso del caballo hacia un solo pie haciendo que este desarrolle Laminitis.
Cualquiera que sea la causa y la gravedad , la Laminitis siempre será una emergencia y la premura con la que actuemos será la variante en la recuperación de nuestro equino.
Como dueños de equinos o personas a cargo jugamos un papel importantísimo en la recuperación de este, ya que mientras esperan por el veterinario y el herrero se puede hacer memoria de lo que posiblemente haya ocurrido con el animal 72 horas antes a la aparición de los primeros síntomas, como lo son si ha tenido fiebre, ha sido transportado, a tenido problemas respiratorios, ha venido mostrando inflamación en alguna de sus patas, ha sido vacunado , ha recibido corticosteroides (ya que un pequeño porcentaje de equinos han desarrollado laminitis después de una terapia con corticoides) .Esto dará pistas valiosas a la hora del Diagnostico.
SINTOMATOLOGÍA
-El síntoma mas común es una cojera que casi siempre es leve al principio.
-Si el animal no quiere caminar cuando lo obligamos camina con pasos medidos cortos y rápidos .
-Cuando esta parado desplaza sus extremidades traseras hacia delante para tratar de quitarle peso a las delanteras (esto cuando el episodio es en las dos delanteras).
-Cuando es en una sola (delantera o trasera) se para de pinzas.
-Cuando es en las cuatro el dolor y la molestia es tan fuerte que el animal se acuesta
-Al examinar su pulso es fuerte , la temperatura del pie afectado se eleva.
Se puede hablar de grados de laminitis según su sintomatología:
Como dueños de equinos o personas a cargo jugamos un papel importantísimo en la recuperación de este, ya que mientras esperan por el veterinario y el herrero se puede hacer memoria de lo que posiblemente haya ocurrido con el animal 72 horas antes a la aparición de los primeros síntomas, como lo son si ha tenido fiebre, ha sido transportado, a tenido problemas respiratorios, ha venido mostrando inflamación en alguna de sus patas, ha sido vacunado , ha recibido corticosteroides (ya que un pequeño porcentaje de equinos han desarrollado laminitis después de una terapia con corticoides) .Esto dará pistas valiosas a la hora del Diagnostico.
SINTOMATOLOGÍA
-El síntoma mas común es una cojera que casi siempre es leve al principio.
-Si el animal no quiere caminar cuando lo obligamos camina con pasos medidos cortos y rápidos .
-Cuando esta parado desplaza sus extremidades traseras hacia delante para tratar de quitarle peso a las delanteras (esto cuando el episodio es en las dos delanteras).
-Cuando es en una sola (delantera o trasera) se para de pinzas.
-Cuando es en las cuatro el dolor y la molestia es tan fuerte que el animal se acuesta
-Al examinar su pulso es fuerte , la temperatura del pie afectado se eleva.
Se puede hablar de grados de laminitis según su sintomatología:
- En grado 1 el paciente camina normal, trota con alguna cojera, y puedes levantar cualquier extremidad
- El paciente camina cojo, da la vuelta sobre sus extremidades traseras levantando las delanteras, no quiere trotar, y no quiere levantar las extremidades
- No quiere caminar, se debe hacer mucho esfuerzo para levantarle una extremidad.
- No camina aunque lo obliguen a hacerlo drásticamente, esta pegado al piso literalmente, no se le puede levantarle ninguna extremidad, su expresión facial es de gran dolor, si esta acostado es imposible hacerlo levantar.
Entre otros signos que pudiera presentar se encuentra:
-Hiper-sensibilidad de la corona o algún cambio en su conformación.
-Hiper-sensibilidad general en la planta o en la pinza (la cual detectaremos con el hoof tester).
-Hiper-sensibilidad de la corona o algún cambio en su conformación.
-Hiper-sensibilidad general en la planta o en la pinza (la cual detectaremos con el hoof tester).
Tan pronto como se pueda se deben tomar radiografías para comenzar con una base y darle seguimiento a la evolución del síndrome, en algunos casos radiografías tomadas 6 días después del episodio inicial se ha encontrado infosura con alto grado de rotación del f3 lo cual pone en riesgo nuestro animal por lo rápido y agresivo de la evolución.
En la Laminitis crónica la rotación puede estar presente durante anos sin presentar síntomas, el casco se encuentra torcido o con ondas ya que la acción del tendón al halar y soltar hace que el f3 comprima y libere la lamina alterando la irrigación de la misma y la posición del f3.
Según los síntomas un animal puede presentar desde un leve episodio de Laminitis sin Infosura o rotación curándose solo la mayoría de las veces, hasta uno grave y devastador; infortunadamente un episodio leve puede desencadenar en uno catastrófico de esta manera no se puede tratar sin darle la importancia que este amerita, siempre será una emergencia .
La Laminitis puede dar en una o en los cuatro extremidades aunque es raro ver las traseras afectadas sin que las delanteras estén involucradas pero cuando se presenta el animal toma la postura como si tuviera dolor de espalda rehusando a caminar.
Como dije antes tratar nuestro paciente en los primeros estados de la enfermedad es de vital importancia ya que no solo atacaremos los síntomas primarios sino que tendremos la posibilidad de prevenir la destrucción mecánica subsecuente del pie.
Es verdad que todos los síntomas descritos funcionan para diagnostico de otras patologías llegando en determinadas ocasiones a desviar el diagnostico, y perdiendo tiempo valioso. La clave radica en la experiencia de campo que tenga nuestro equipo de trabajo.
TRATAMIENTO.-
Como se puede ver la Laminitis es una enfermedad desastrosa muy seria, su tratamiento requiere no solo del veterinario, sino de todo un equipo de personas expertas en el tema para el buen desarrollo de este como lo son; un Herrero profesional experimentado , un Veterinario experimentado en el tema, haciendo equipo con nuestra persona de confianza o cuidador la cual estará a cargo del bienestar de nuestro paciente y al cual deberemos instruir sobre la enfermedad.
Estricto descanso en el establo es crucial, trate que el animal ande lo menos posible, proporcione buena cama (la mejor es la viruta de madera fina o arena) debe permanecer totalmente aseada y seca.
Uso de radiografías para ir monitoreando la situación del f3.
Proporcionar alimentos bajos en carbohidratos, eliminar los concentrados, alimentación con heno de buena calidad.
Suministrar elementos necesarios para el crecimiento del casco (vitaminas, aminoácidos sulfurados, minerales, biotina y lisina, entre otros).
El uso de los medicamentos desinflamatorios, analgésicos, vasodilatadores, a criterio del medico tratante entre ellos están , acepromazine, isoxsuprine, nitro glycerin en crema, insulin, corticosteroides, banamine flunixin , y bute.
Debido a que la Laminitis en la mayoría de las veces es una consecuencia de una patología primaria debemos descubrir la causa para tratarla simultáneamente.
La aplicación de duchas frías y hielo son recomendadas para bajar la fiebre e incrementar la circulación , aunque recomendaría la aplicación de algún sistema en seco.
La parte que puede presentar discusión o controversia en el tratamiento de la laminitis de la cual soy partidario y que me ha dado excelentes resultados es la siguiente:
Partiendo de la base que el problema mayor es que se pueda crear un desajuste mecánico el cual cambia la dirección de las fuerzas dentro del casco lo mas Ovio y simple es tratar de evitarlo, dándole soporte a la f3 y contrarrestando la fuerza flexora del FDP.
Si repasamos los síntomas en la mayoría de los casos el animal se para de pinzas y se rehusa a caminar. Por que esto, cuando el animal se para de pinzas eleva sus talones y así trata de aliviar o contrarrestar la fuerza mecánica del fdp. Acordemonos de la mecánica del paso y sus fuerzas, primero el animal asienta sus talones en segunda instancia comienza a desplazar su peso hacia adelante eleva talones y cuando el peso esta en la punta del casco es cuando mas palanca de atracción ejerce y mas comprometida se encuentra la lamina por la acción del fdp (con lamina inflamada e hiper-sensible el dolor al ser halada llega a ser insoportable). Siguiendo la actitud adoptada por nuestros equinos al tratar de aliviar su dolor parándose de pinzas y reusándose a caminar, la forma de ayudarles es obviamente elevando los talones, reducir la resistencia del paso y darle soporte y amortiguación al arco plantar; la reducción de esta resistencia se hace con la ayuda de la escofina eliminando la pinza del casco.
Hacemos la primera línea en la planta de casco de lado a lado pasando por el ápice de la ranilla (línea verde) medimos ¾ de pulgada hacia adelante de la línea hecha y hacemos la segunda línea paralela a la primera (línea roja).
Con la ayuda de la escofina y desde la segunda línea hacia la pinza comenzamos a raspar lo suficiente siempre hacia delante eliminando la punta, haciendo un balancín en la segunda línea.
Elevar los talones como ya vimos hace que el fdp pierda parte de su fuerza flexora sobre el f3 previniendo que este rote, la tensión del fdp es directamente proporcional a su longitud si elevamos los talones disminuimos su longitud que a su vez disminuye su fuerza flexora sobre el f3.
Existen en el mercado varios tipos de herraduras para elevar los talones pero debemos tener en cuenta algunos puntos importantes.
Científicos de la universidad de Kentucky determinaron que para reducir en un 70% la acción del fdp es necesario elevar los talones 23 grados.
Teniendo en en cuenta que todos los cascos no son iguales a nivel de talones se debe medir el Ángulo del pie que estamos tratando. En talones muy bajos entre 40 y 50 grados se debe elevar hasta los 60 o 65 grados ya que desafortunadamente demasiado sobre peso en los talones bajos puede llegar a comprometer la irrigación sanguínea de este.
El espacio que se encuentra en entre la planta del pie y un piso rígido se llama arco plantar, como ya hemos visto al inflamarse la lamina el peligro evidente es que el f3 rote, se hunda o perfore la planta; es esencial darle soporte al arco para tratar de evitarlo. Las siliconas que varían entre duras y blandas sirven de gran ayuda para dar este soporte.
Todas las pautas anteriores las debemos ejecutar en el menor tiempo posible, mas que tratamiento es un protocolo que nos ayudara a tratar de evitar la rotación y destrucción del balance que existe dentro del casco en los primeros síntomas de la Laminitis.
En el mejor de los casos 24 horas después de haber aplicado este protocolo, nuestro paciente se encontrara clínicamente normal, su pulso estará un poco fuerte su estado general en el establo será de actividad.
Suministre medicamentos para el dolor e inflamación y espere otras 24 horas, pasadas 48 horas si el paciente continua normal no suministre mas medicina y déjelo en total descanso mínimo 15 días no lo saque de la pesebrera, al termino de los 15 días tome nuevamente radiografías y compárelas con las primeras si no ha habido cambio alguno en el f3 y su estado general es bueno y libre de medicamentos cambie los elevadores dé los talones por unos de 5 grados y espere 15 días mas en total descanso al termino de este tome nuevamente Rx y compare, si no ha habido cambios y el estado general es normal quite los elevadores; hágalo caminar un poco si el equino siente algún tipo de dolor sobre todo cuando gira hacia algún lado, vuelva a elevar los talones 10 grados suministre medicamentos para la inflamación y el dolor, comience nuevamente el ciclo de observación a las 24, y 48 horas , descanso por 15 días ya que la lamina necesita mas tiempo para sanar.
Aproximadamente de 45 a 60 días serán suficientes para que el animal este totalmente sano y estará apto para comenzar a caminar de cabresto 15 minutos diarios por unos 10 días.
Cuando desafortunadamente se genera Infosura el f3 rota, con la ayuda de Rx debemos medir en ángulos la rotación de este para así proceder a su alineamiento plantar, esta alineación se hace de forma mecánica con la escofina nunca se debe utilizar el cuchillo de herrar u otra herramienta, ya que es muy fácil quitar de mas y dejar muy sensible las superficies. Con las radiografías podemos ubicar en que sentido se encuentra la palma del f3 con respecto a los talones, cuando ya lo tenemos claro comenzamos a pasar la escofina siempre de atrás hacia adelante sobre los talones paralelamente con la línea imaginaria plantar del f3, hasta que la punta de la escofina rose suavemente el ápice de la ranilla, allí tendremos una alineación palmar de f3; aunque se vea fácil la acción en la practica es difícil y la debe ejecutar un herrero profesional con supervisión del veterinario. Muchos veterinarios prefieren alinear el f3 poco a poco, en mi concepto es mejor hacerlo de una sola vez .
Según los grados de rotación la Infosura la podemos dividir en cuatro grandes tipos:
El primero con una rotación del f3 de hasta 5 grados , se debe alinear palmar, elevar talones, soportar el arco, reducir la resistencia del paso, posible inclusión de antibióticos. El tratamiento se extenderá desde 9 meses hasta mas de un ano con buen pronostico de recuperación total.
El Segundo tipo con rotación entre 5 y 10 grados, alineación palmar elevación de talones, soportar el arco, reducir la resistencia del paso, proporcionar antibióticos.
El tratamiento será mínimo de un ano.
El tercer tipo con rotaciones entre de 10 y 15 grados con un hundimiento del f3 alineación palmar, soportar el arco, reducir la resistencia del paso, proporcionar antibióticos. Posible tenotomia. Pronostico reservado. Estará seriamente comprometida la vida deportiva del equino
El cuarto tipo con rotaciones de mas de 15 grados con hundimiento y penetración digital, tenotomia de inmediato para salvar la vida del caballo, alineación palmar, soportar el arco, reducir la resistencia del paso, proporcionar antibioticos.
Si se encuentran abscesos debe removerse la muralla del casco para drenar, el pronostico es muy pobre y el tratamiento será de años.
En la Laminitis crónica la rotación puede estar presente durante anos sin presentar síntomas, el casco se encuentra torcido o con ondas ya que la acción del tendón al halar y soltar hace que el f3 comprima y libere la lamina alterando la irrigación de la misma y la posición del f3.
Según los síntomas un animal puede presentar desde un leve episodio de Laminitis sin Infosura o rotación curándose solo la mayoría de las veces, hasta uno grave y devastador; infortunadamente un episodio leve puede desencadenar en uno catastrófico de esta manera no se puede tratar sin darle la importancia que este amerita, siempre será una emergencia .
La Laminitis puede dar en una o en los cuatro extremidades aunque es raro ver las traseras afectadas sin que las delanteras estén involucradas pero cuando se presenta el animal toma la postura como si tuviera dolor de espalda rehusando a caminar.
Como dije antes tratar nuestro paciente en los primeros estados de la enfermedad es de vital importancia ya que no solo atacaremos los síntomas primarios sino que tendremos la posibilidad de prevenir la destrucción mecánica subsecuente del pie.
Es verdad que todos los síntomas descritos funcionan para diagnostico de otras patologías llegando en determinadas ocasiones a desviar el diagnostico, y perdiendo tiempo valioso. La clave radica en la experiencia de campo que tenga nuestro equipo de trabajo.
TRATAMIENTO.-
Como se puede ver la Laminitis es una enfermedad desastrosa muy seria, su tratamiento requiere no solo del veterinario, sino de todo un equipo de personas expertas en el tema para el buen desarrollo de este como lo son; un Herrero profesional experimentado , un Veterinario experimentado en el tema, haciendo equipo con nuestra persona de confianza o cuidador la cual estará a cargo del bienestar de nuestro paciente y al cual deberemos instruir sobre la enfermedad.
Estricto descanso en el establo es crucial, trate que el animal ande lo menos posible, proporcione buena cama (la mejor es la viruta de madera fina o arena) debe permanecer totalmente aseada y seca.
Uso de radiografías para ir monitoreando la situación del f3.
Proporcionar alimentos bajos en carbohidratos, eliminar los concentrados, alimentación con heno de buena calidad.
Suministrar elementos necesarios para el crecimiento del casco (vitaminas, aminoácidos sulfurados, minerales, biotina y lisina, entre otros).
El uso de los medicamentos desinflamatorios, analgésicos, vasodilatadores, a criterio del medico tratante entre ellos están , acepromazine, isoxsuprine, nitro glycerin en crema, insulin, corticosteroides, banamine flunixin , y bute.
Debido a que la Laminitis en la mayoría de las veces es una consecuencia de una patología primaria debemos descubrir la causa para tratarla simultáneamente.
La aplicación de duchas frías y hielo son recomendadas para bajar la fiebre e incrementar la circulación , aunque recomendaría la aplicación de algún sistema en seco.
La parte que puede presentar discusión o controversia en el tratamiento de la laminitis de la cual soy partidario y que me ha dado excelentes resultados es la siguiente:
Partiendo de la base que el problema mayor es que se pueda crear un desajuste mecánico el cual cambia la dirección de las fuerzas dentro del casco lo mas Ovio y simple es tratar de evitarlo, dándole soporte a la f3 y contrarrestando la fuerza flexora del FDP.
Si repasamos los síntomas en la mayoría de los casos el animal se para de pinzas y se rehusa a caminar. Por que esto, cuando el animal se para de pinzas eleva sus talones y así trata de aliviar o contrarrestar la fuerza mecánica del fdp. Acordemonos de la mecánica del paso y sus fuerzas, primero el animal asienta sus talones en segunda instancia comienza a desplazar su peso hacia adelante eleva talones y cuando el peso esta en la punta del casco es cuando mas palanca de atracción ejerce y mas comprometida se encuentra la lamina por la acción del fdp (con lamina inflamada e hiper-sensible el dolor al ser halada llega a ser insoportable). Siguiendo la actitud adoptada por nuestros equinos al tratar de aliviar su dolor parándose de pinzas y reusándose a caminar, la forma de ayudarles es obviamente elevando los talones, reducir la resistencia del paso y darle soporte y amortiguación al arco plantar; la reducción de esta resistencia se hace con la ayuda de la escofina eliminando la pinza del casco.
Hacemos la primera línea en la planta de casco de lado a lado pasando por el ápice de la ranilla (línea verde) medimos ¾ de pulgada hacia adelante de la línea hecha y hacemos la segunda línea paralela a la primera (línea roja).
Con la ayuda de la escofina y desde la segunda línea hacia la pinza comenzamos a raspar lo suficiente siempre hacia delante eliminando la punta, haciendo un balancín en la segunda línea.
Elevar los talones como ya vimos hace que el fdp pierda parte de su fuerza flexora sobre el f3 previniendo que este rote, la tensión del fdp es directamente proporcional a su longitud si elevamos los talones disminuimos su longitud que a su vez disminuye su fuerza flexora sobre el f3.
Existen en el mercado varios tipos de herraduras para elevar los talones pero debemos tener en cuenta algunos puntos importantes.
Científicos de la universidad de Kentucky determinaron que para reducir en un 70% la acción del fdp es necesario elevar los talones 23 grados.
Teniendo en en cuenta que todos los cascos no son iguales a nivel de talones se debe medir el Ángulo del pie que estamos tratando. En talones muy bajos entre 40 y 50 grados se debe elevar hasta los 60 o 65 grados ya que desafortunadamente demasiado sobre peso en los talones bajos puede llegar a comprometer la irrigación sanguínea de este.
El espacio que se encuentra en entre la planta del pie y un piso rígido se llama arco plantar, como ya hemos visto al inflamarse la lamina el peligro evidente es que el f3 rote, se hunda o perfore la planta; es esencial darle soporte al arco para tratar de evitarlo. Las siliconas que varían entre duras y blandas sirven de gran ayuda para dar este soporte.
Todas las pautas anteriores las debemos ejecutar en el menor tiempo posible, mas que tratamiento es un protocolo que nos ayudara a tratar de evitar la rotación y destrucción del balance que existe dentro del casco en los primeros síntomas de la Laminitis.
En el mejor de los casos 24 horas después de haber aplicado este protocolo, nuestro paciente se encontrara clínicamente normal, su pulso estará un poco fuerte su estado general en el establo será de actividad.
Suministre medicamentos para el dolor e inflamación y espere otras 24 horas, pasadas 48 horas si el paciente continua normal no suministre mas medicina y déjelo en total descanso mínimo 15 días no lo saque de la pesebrera, al termino de los 15 días tome nuevamente radiografías y compárelas con las primeras si no ha habido cambio alguno en el f3 y su estado general es bueno y libre de medicamentos cambie los elevadores dé los talones por unos de 5 grados y espere 15 días mas en total descanso al termino de este tome nuevamente Rx y compare, si no ha habido cambios y el estado general es normal quite los elevadores; hágalo caminar un poco si el equino siente algún tipo de dolor sobre todo cuando gira hacia algún lado, vuelva a elevar los talones 10 grados suministre medicamentos para la inflamación y el dolor, comience nuevamente el ciclo de observación a las 24, y 48 horas , descanso por 15 días ya que la lamina necesita mas tiempo para sanar.
Aproximadamente de 45 a 60 días serán suficientes para que el animal este totalmente sano y estará apto para comenzar a caminar de cabresto 15 minutos diarios por unos 10 días.
Cuando desafortunadamente se genera Infosura el f3 rota, con la ayuda de Rx debemos medir en ángulos la rotación de este para así proceder a su alineamiento plantar, esta alineación se hace de forma mecánica con la escofina nunca se debe utilizar el cuchillo de herrar u otra herramienta, ya que es muy fácil quitar de mas y dejar muy sensible las superficies. Con las radiografías podemos ubicar en que sentido se encuentra la palma del f3 con respecto a los talones, cuando ya lo tenemos claro comenzamos a pasar la escofina siempre de atrás hacia adelante sobre los talones paralelamente con la línea imaginaria plantar del f3, hasta que la punta de la escofina rose suavemente el ápice de la ranilla, allí tendremos una alineación palmar de f3; aunque se vea fácil la acción en la practica es difícil y la debe ejecutar un herrero profesional con supervisión del veterinario. Muchos veterinarios prefieren alinear el f3 poco a poco, en mi concepto es mejor hacerlo de una sola vez .
Según los grados de rotación la Infosura la podemos dividir en cuatro grandes tipos:
El primero con una rotación del f3 de hasta 5 grados , se debe alinear palmar, elevar talones, soportar el arco, reducir la resistencia del paso, posible inclusión de antibióticos. El tratamiento se extenderá desde 9 meses hasta mas de un ano con buen pronostico de recuperación total.
El Segundo tipo con rotación entre 5 y 10 grados, alineación palmar elevación de talones, soportar el arco, reducir la resistencia del paso, proporcionar antibióticos.
El tratamiento será mínimo de un ano.
El tercer tipo con rotaciones entre de 10 y 15 grados con un hundimiento del f3 alineación palmar, soportar el arco, reducir la resistencia del paso, proporcionar antibióticos. Posible tenotomia. Pronostico reservado. Estará seriamente comprometida la vida deportiva del equino
El cuarto tipo con rotaciones de mas de 15 grados con hundimiento y penetración digital, tenotomia de inmediato para salvar la vida del caballo, alineación palmar, soportar el arco, reducir la resistencia del paso, proporcionar antibioticos.
Si se encuentran abscesos debe removerse la muralla del casco para drenar, el pronostico es muy pobre y el tratamiento será de años.
Dedicado a todos los que hemos tenido alguna vez un caballo con infosura,lo que vulgarmente llamamos por estas tierras enforsao,en especial a mi amigo Gregorio Vaquera,al cual no le hacen falta titulos para ser un gran veterinario..............
Manolo Masa
miércoles, 1 de febrero de 2012
Enfermedades de los caballos 2
Enfermadades de los caballos
Manolo Masa
Suscribirse a:
Entradas (Atom)